Archivo de la etiqueta: ESO

Introducción a la Geografía



Utilizaremos las diapositivas del inicio de esta entrada y el tema del libro digital del CIDEAD ¿Qué es la Geografía? Campos de estudio para la explicación en clase.
Recordaremos algunas generalidades sobre nuestro planeta y conceptos geográficos básicos, como proyección, escala, los mapas y sus tipos. En Lo grande y lo pequeño en el universo descubrirás lo relativo de los conceptos y de las escalas. Para refrescar un poco estas cosas -vistas en 1º- te pueden ser útiles estos enlaces: La Tierra en el UniversoLos movimientos de la TierraEstructura y composición de la Tierra
Reflexionaremos en esta introducción a la Geografía sobre su carácter científico (La Geografía como ciencia), la clasificación en distintas ramas, sus métodos y herramientas de trabajo geográfico.

Algo en lo que insistiré constantemente durante el curso es la necesidad de elaborar buenas definiciones de conceptos geográficos. Echa un vistazo en A vueltas con los conceptos… elaborar definiciones en Geografía y en Historia para ver cómo hacerlo correctamente.

El cuaderno de clase debe ser para vosotros una herramienta fundamental, por lo que debéis prestar mucha atención a elaborarlo cuidadosamente. Cada día de examen debéis entregarlo para su calificación. Los apartados que debe incluir son: TRABAJO DE CLASE, TRABAJO DE CASA, ACTIVIDADES y  BILINGÜAL SECTION. En clase os hice otras indicaciones que debéis tener en cuenta. Aquí tenéis una portada para el primer tema

Para comenzar con los contenidos en inglés, trabajaremos con la animación The Projection Objection Talk Show. También con el primer «Revision Summary» para repasar.

Podéis tomar contacto con algunos de los diversos materiales complementarios que utilizaremos a lo largo del curso; aquí tienes algunos ejemplos que puedes ir visitando:
– En la web de Practicopedia utilizaremos bastantes de sus útiles «practicogramas»:


La unidad didáctica interactiva La Tierra en el Universo incide en estos temas desde unas nociones muy básicas. Mayor grado de profundización pero sin perder un enfoque muy didáctico, presenta el apartado de conceptos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional. 

Una explicación de las diferencias  video curioso: en la serie El ala oeste de la Casa Blanca explican las diferencias entre las proyecciones de Peters y Mercator. Si lo prefieres, puedes ver este mismo video en inglés. Estas imágenes terminarán de aclarar las diferencias entre una y otra

En el siguiente documento aparecen explicaciones sobre técnicas geográficas bastante interesantes:


Como actividad complementaria puedes ver alguno de estas películas, que son una estupenda introducción a mucha de las cosas que veremos a lo largo del curso. Para practicar con el inglés, os recomiendo que -siempre que podáis- elijáis verla en inglés con subtítulos (la primera vez en español, después aventúrate a ponerlos también en inglés):
Tierra
Home

    Introducción a la Geografía



    Utilizaremos las diapositivas del inicio de esta entrada y el tema del libro digital del CIDEAD ¿Qué es la Geografía? Campos de estudio para la explicación en clase.
    Recordaremos algunas generalidades sobre nuestro planeta y conceptos geográficos básicos, como proyección, escala, los mapas y sus tipos. En Lo grande y lo pequeño en el universo descubrirás lo relativo de los conceptos y de las escalas. Para refrescar un poco estas cosas -vistas en 1º- te pueden ser útiles estos enlaces: La Tierra en el UniversoLos movimientos de la TierraEstructura y composición de la Tierra
    Reflexionaremos en esta introducción a la Geografía sobre su carácter científico (La Geografía como ciencia), la clasificación en distintas ramas, sus métodos y herramientas de trabajo geográfico.

    Algo en lo que insistiré constantemente durante el curso es la necesidad de elaborar buenas definiciones de conceptos geográficos. Echa un vistazo en A vueltas con los conceptos… elaborar definiciones en Geografía y en Historia para ver cómo hacerlo correctamente.

    El cuaderno de clase debe ser para vosotros una herramienta fundamental, por lo que debéis prestar mucha atención a elaborarlo cuidadosamente. Cada día de examen debéis entregarlo para su calificación. Los apartados que debe incluir son: TRABAJO DE CLASE, TRABAJO DE CASA, ACTIVIDADES y  BILINGÜAL SECTION. En clase os hice otras indicaciones que debéis tener en cuenta. Aquí tenéis una portada para el primer tema

    Para comenzar con los contenidos en inglés, trabajaremos con la animación The Projection Objection Talk Show. También con el primer «Revision Summary» para repasar.

    Podéis tomar contacto con algunos de los diversos materiales complementarios que utilizaremos a lo largo del curso; aquí tienes algunos ejemplos que puedes ir visitando:
    – En la web de Practicopedia utilizaremos bastantes de sus útiles «practicogramas»:

    Otros que vienen bien para este tema (Read more…)

    Presentación de Geografía de España (2º Bachillerato)

    Esta materia se oferta para las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde 3º ESO no habéis tenido una asignatura similar, así que ese es un pequeño handicap que tendremos que salvar. Nos centraremos, como deduciréis por su título, en las peculiaridades geográficas de España (y Extremadura), si bien es imprescindible manejar una serie de nociones básicas que debéis recordar. Por supuesto que un referente básico que tendré muy en cuenta en el planteamiento, lo constituye las pautas para las PAU.

    Aunque no hay libro de texto obligatorio, os recomiendo que compréis el de la editorial Santillana (proyecto La Casa del Saber), que aparece en la imagen. Está actualizado y su contenido gráfico es muy bueno. Quien no pueda o quiera comprarlo podrá tomar apuntes en clase y complementar con otro material.

    Las primeras sesiones tendrán un carácter introductorio a la materia. Ya veréis que esto de la geografía no solo consiste en saberse los mapas, pero si alguien no se sabe al dedillo el mapa físico y político de España, no tiene tiempo que perder. Continuaremos con la Geografía Física en el bloque denominado “Naturaleza y medio ambiente”, lo que nos llevará aproximadamente la primera evaluación completa. Continuaremos con la Geografía Humana y la Geografía Económica, con los bloques “Población, sistema urbano y contrastes regionales en España” y “Territorio y actividad económica en España”, respectivamente. El último bloque es “España en Europa y en el mundo”
    Con la vista puesta en las PAU, es importante que os familiaricéis con los contenidos preferentes y preguntas aparecidas en los últimos años, los términos geográficos que hay que definir así como con los exámenes, tanto de la convocatoria general como específica      

    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en (Read more…)

    Presentación de Geografía de España (2º Bachillerato)

    Esta materia se oferta para las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde 3º ESO no habéis tenido una asignatura similar, así que ese es un pequeño handicap que tendremos que salvar. Nos centraremos, como deduciréis por su título, en las peculiaridades geográficas de España (y Extremadura), si bien es imprescindible manejar una serie de nociones básicas que debéis recordar. Por supuesto que un referente básico que tendré muy en cuenta en el planteamiento, lo constituye las pautas para las PAU.

    Aunque no hay libro de texto obligatorio, os recomiendo que compréis el de la editorial Santillana (proyecto La Casa del Saber), que aparece en la imagen. Está actualizado y su contenido gráfico es muy bueno. Quien no pueda o quiera comprarlo podrá tomar apuntes en clase y complementar con otro material.

    Las primeras sesiones tendrán un carácter introductorio a la materia. Ya veréis que esto de la geografía no solo consiste en saberse los mapas, pero si alguien no se sabe al dedillo el mapa físico y político de España, no tiene tiempo que perder. Continuaremos con la Geografía Física en el bloque denominado “Naturaleza y medio ambiente”, lo que nos llevará aproximadamente la primera evaluación completa. Continuaremos con la Geografía Humana y la Geografía Económica, con los bloques “Población, sistema urbano y contrastes regionales en España” y “Territorio y actividad económica en España”, respectivamente. El último bloque es “España en Europa y en el mundo”
    Con la vista puesta en las PAU, es importante que os familiaricéis con los contenidos preferentes y preguntas aparecidas en los últimos años, los términos geográficos que hay que definir así como con los exámenes, tanto de la convocatoria general como específica      

    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en (Read more…)

    Presentación de Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

    La asignatura de este curso presenta bastante similitudes -respecto a los contenidos- con la Historia de 4º ya que se centra primordialmente en el mundo contemporáneo y en la actualidad. Sin embargo le daremos un enfoque netamente diferente, con una metodología con similitudes a la materia del próximo curso. Aunque no existe libro de texto obligatorio, recomendamos el publicado por la editorial Akal que encuentras en la imagen pues es el que utilizaremos como base para las clases. Quien no pueda o quiera comprarlo podrá tomar apuntes en clase y complementar con otro material.
    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en el que incluyas tu dirección de cuenta en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es muy conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en Rayuela

    Presentación de Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

    La asignatura de este curso presenta bastante similitudes -respecto a los contenidos- con la Historia de 4º ya que se centra primordialmente en el mundo contemporáneo y en la actualidad. Sin embargo le daremos un enfoque netamente diferente, con una metodología con similitudes a la materia del próximo curso. Aunque no existe libro de texto obligatorio, recomendamos el publicado por la editorial Akal que encuentras en la imagen pues es el que utilizaremos como base para las clases. Quien no pueda o quiera comprarlo podrá tomar apuntes en clase y complementar con otro material.
    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en el que incluyas tu dirección de cuenta en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es muy conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en Rayuela

    Presentación de Ciencias Sociales (Historia) 4º ESO

    La asignatura de Ciencias Sociales de este curso está íntegramente dedicada a la Historia. El libro de texto de la editorial Santillana nos servirá como referencia en clase, así que debéis comprarlo cuanto antes. Como veréis en él, nos centraremos en los siglos XVIII, XIX y XX; es decir, el peso principal lo tiene la Historia Contemporánea. Pero comenzaremos con un tema de introducción que nos servirá de recordatorio de la Historia estudiada en 1º y 2º a través de la elaboración de ejes cronológicos.

    Para superar la materia también será imprescindible leer el libro «Breve historia del mundo» de Ernst Gombrich. Los alumnos/as de la sección bilingüe también deberán leer «Revolution» by Jann and Linda Huizenga.

    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en el que incluyas tu dirección de cuenta en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es muy conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en Rayuela 

    Presentación de Ciencias Sociales (Geografía) 3 ESO

    La asignatura de Ciencias Sociales de este curso está íntegramente dedicada a la Geografía, por lo que será una continuación de la última parte del curso pasado. A diferencia otros cursos anteriores, este año utilizaremos el libro de texto de la editorial SM (proyecto 2.0). Es recomendable que compréis el libro que viene dividido en trimestre, para que carguéis con menos peso al venir a clase.

    Este blog será un complemento muy importante, con entradas vinculadas a cada uno de los temas que veremos que contienen información y materiales complementarios. En la asignatura de este curso abordaremos una Geografía General, sustentada en lo que ya habéis visto en los dos cursos anteriores. 

    Para superar la materia también será imprescindible hacer una serie de lecturas en español, que os iré proporcionando, y en inglés (Green Planet, by Susan Lindop)
    La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en el que incluyas tu dirección de cuenta en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es muy conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en Rayuela

      Presentación de Ciencias Sociales (Geografía) 3 ESO

      La asignatura de Ciencias Sociales de este curso está íntegramente dedicada a la Geografía, por lo que será una continuación de la última parte del curso pasado. A diferencia otros cursos anteriores, este año utilizaremos el libro de texto de la editorial SM (proyecto 2.0). Es recomendable que compréis el libro que viene dividido en trimestre, para que carguéis con menos peso al venir a clase.

      Este blog será un complemento muy importante, con entradas vinculadas a cada uno de los temas que veremos que contienen información y materiales complementarios. En la asignatura de este curso abordaremos una Geografía General, sustentada en lo que ya habéis visto en los dos cursos anteriores. 

      Para superar la materia también será imprescindible hacer una serie de lecturas en español, que os iré proporcionando, y en inglés (Green Planet, by Susan Lindop)
      La primera tarea es muy sencilla. Consiste en que pongas en esta entrada un comentario de presentación en el que incluyas tu dirección de cuenta en Google (correo de gmail). Si no la has creado en cursos anteriores, deberás hacerlo; recuerda, es muy conveniente que utilices como dirección el mismo nombre de usuario y contraseña que utilizar en Rayuela