Archivo de la etiqueta: ESO

Comentario de textos históricos

Existen muchos patrones –casi tantos como autores- para comentar un texto histórico. Aún con diferencias, la mayoría coinciden en una serie de puntos que son los que vamos a tratar con mayor detenimiento. Comenzaremos por leer algunas

Trabajaremos con textos de diferente forma y grado de intensidad (comentarios libres, guiados, de aspectos puntuales), pero siempre independientemente de cómo lo hagamos debéis responder en no más de medio folio a la siguiente pregunta:
“Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las principales ideas del mismo”

Estos enlaces te servirán de ayuda:
Comentario de textos históricos (Proyecto EDAD del CIDEAD, Ministerio de Educación). Es necesario hacer una clasificación de las fuentes históricas sencilla y operativa para nuestro propósito.  
Cómo se realiza un comentario de texto histórico (Pedro Maldonado-IES Azahar (Andalucía))
¿Qué es el comentario de texto histórico? (claseshistoria.com). Después de leerlo, puedes hacer el ejercicio de autoevaluación
Comentario de textos históricos (presentación de Daniel Gómez Valle)

Para practicar, debéis hacer los comentarios de estos textos relacionados con los contenidos del siglo XIX.

Estos documentos también os pueden ser útiles para hacer comentarios relacionados con la asignatura:
Cómo comentar un libro de lectura
Cómo comentar una película

Es muy conveniente que leáis este documento de Teoría de la Historia para ampliar y clarificar algunos de los conceptos que aquí te aparecerán, sobre todo en cuanto a las fuentes.

Comentario de textos históricos

Existen muchos patrones –casi tantos como autores- para comentar un texto histórico. Aún con diferencias, la mayoría coinciden en una serie de puntos que son los que vamos a tratar con mayor detenimiento. Comenzaremos por leer algunas

Trabajaremos con textos de diferente forma y grado de intensidad (comentarios libres, guiados, de aspectos puntuales), pero siempre independientemente de cómo lo hagamos debéis responder en no más de medio folio a la siguiente pregunta:
“Localiza y sitúa el texto, (Read more…)

I.01- El relieve: formación y características

Puedes ver un ejemplo de una pregunta desarrollada (La singularidad geográfica de España) para hacerte una idea del tamaño que debe ocupar. Al mismo tiempo, sirve de introducción al presentar algunas nociones básicas de geografía física de España. Puedes ampliar información sobre este tema en CONDICIONANTES FÍSICOS Y HUMANOS DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA Y EXTREMADURA (Isaac Buzo)

Iniciaremos el tema del libro con unas nociones básicas sobre geomorfología: origen y evolución del relieve, las placas litosféricas y sus interacciones, el tiempo geológico, estructuras plegadas y falladas y los tipos de relieve que originan.

A continuación veremos las características básicas del relieve español (mapa físico en flash), la historia geológica de la península, los relieves morfoestructurales, la diversidad litológica y formas de relieve características de las zonas caliza, silícea y arcillosa y, para finalizar, analizaremos detenidamente cada una de las unidades del relieve español.
El material del IGN (proyecto España a través de los Mapas) sobre el relieve de España resulta muy completo; consta de mapas, gráficos, figuras, animaciones y actividades


Puedes resolver algunas dudas con estos enlaces y vídeos explicativos sobre relieve. Entre los mapas temáticos comentados tenemos: litología, unidades morfoestructurales,unidades de relieve y conjuntos estructurales  


También puedes consultar las presentaciones y demás materiales de Isaac Buzo en EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y VARIEDAD LITOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EXTREMADURA y UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL Y EXTREMEÑO

I.01- El relieve: formación y características

Puedes ver un ejemplo de una pregunta desarrollada (La singularidad geográfica de España) para hacerte una idea del tamaño que debe ocupar. Al mismo tiempo, sirve de introducción al presentar algunas nociones básicas de geografía física de España. Puedes ampliar información sobre este tema en CONDICIONANTES FÍSICOS Y HUMANOS DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA Y EXTREMADURA (Isaac Buzo)

Iniciaremos el tema del libro con unas nociones básicas sobre geomorfología: origen y evolución del relieve, las placas litosféricas y sus interacciones, el tiempo geológico, estructuras plegadas y falladas y los tipos de relieve que originan.

A continuación veremos las características básicas del relieve español (mapa físico en flash), la historia geológica de la península, los relieves morfoestructurales, la diversidad litológica y formas de relieve características de las zonas caliza, silícea y arcillosa y, para finalizar, analizaremos detenidamente cada una de las unidades del relieve español.
Puedes resolver algunas dudas con estos enlaces y vídeos explicativos sobre relieve. Entre los mapas temáticos comentados tenemos: litología, unidades morfoestructurales,unidades de relieve y conjuntos estructurales  Este material del IGN sobre el relieve de España y los mapas relacionados resulta muy interesante.


También puedes consultar las presentaciones y demás materiales de Isaac Buzo en EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y VARIEDAD LITOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EXTREMADURA y UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL Y EXTREMEÑO

Bloque I: LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

La metodología que emplearemos en este bloque es poco habitual. Ya deberíais tener estos contenidos medianamente claros del curso pasado (muy brevemente los sacaremos a colación en clase), así que haréis trabajos en grupo sobre los siguientes temas:
A) EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES (hasta 1815)
B) LOS GRANDES CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

  • La Revolución Industrial en Gran Bretaña
  • Extensión de la industrialización fuera de Gran Bretaña
  • La Segunda Revolución Industrial
  • El movim (Read more…)

Bloque I: LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

La metodología que emplearemos en este bloque es poco habitual. Ya deberíais tener estos contenidos medianamente claros del curso pasado (muy brevemente los sacaremos a colación en clase), así que haréis trabajos en grupo sobre los siguientes temas:
A) EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES (hasta 1815)
B) LOS GRANDES CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

  • La Revolución Industrial en Gran Bretaña
  • Extensión de la industrialización fuera de Gran Bretaña
  • La Segunda Revolución Industrial
  • El movimiento obrero
  • Cambios sociales
C) EL IMPULSO REVOLUCIONARIO Y EL NACIONALISMO (1815-1870)
D) LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA Y LA TENSIÓN ENTRE POTENCIAS PREVIA A LA I GUERRA MUNDIAL (1870-1914)
E) ARTE, CIENCIA Y CULTURA EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
F) ESPAÑA Y EXTREMADURA EN EL SIGLO XIX

  • El final del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia
  • El reinado de Fernando VII (1814-18689
  • El reinado de Isabel II 81833-1868)
  • El Sexenio Democrático y la Restauración
  • Economía y sociedad

Repartiremos los grupos entre las dos clases (Ciencias Sociales y Humanidades) y serán puesto en común a partir del segundo viernes del mes de noviembre (11 del 11 del 11, para que no se os olvide). Los días 11, 18 y 25 de noviembre expondrán los tres primero grupos, y el 2 de diciembre tendremos un examen.
Dedicaremos algunos días a trabajarlo en clase y, en un primer momento, os ayudaré con el planteamiento. Pero seréis vosotros quienes os distribuiréis el trabajo.

Los resultados de vuestro trabajo serán varios:
1.- Tendréis que elaborar una presentación que colgaréis en el blog de alumnos y servirá como guía de vuestra exposición; os proporcionaremos materiales gráficos y direcciones de internet para que tengáis una base, además de todo el que consigáis por vuestra cuenta.

2.- Una serie de preguntas de desarrollo relacionadas con cada tema, que elaboraréis (Read more…)

Introducción a la Geografía (2º Bachillerato)

Dado que esta materia no la estudiáis desde 3º de la ESO, comenzaremos explicando qué estudia y cuál es la originalidad de la Geografía. Así pues, en las primeras sesiones nos familiarizarnos con la Geografía como disciplina científica a través de la presentación que tienes arriba. Sería interminable hacer un listado con páginas que pueden servir de introducción, así que pondré solo una: el portal de Geografía de Wikipedia

En la Universidad de Extremadura la Geografía está circunscrita al Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Recientemente se ha puesto en marcha el Grado de Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad de Extremadura. Por si a alguien se le pasó por la cabeza la Geografía como orientación profesional, además de las orientaciones profesionales que aparecen en las diapositivas, algunas orientaciones interesantes

También veremos qué se pide en los exámenes de la PAU, una referencia importante durante todo el año. Es necesario desde el principio controlar una serie de mapas físicos y políticos de España, Extremadura y Europa; te ayudará a ello esta página con diversos mapas interactivos.

En cuanto a los TÉRMINOS GEOGRÁFICOS, recordad que deben ser claros y precisos (¡cuidado con el inicio siempre!) y, en la medida de lo posible, adecuados al contexto español y/o extremeño. Puedes ver algunas indicaciones en A vuelta con los conceptos… elaborar definiciones en Geografía y en Historia. Para comenzar veremos los términos generales.

También puedes consultar en la web de Isaac Buzo las presentaciones y demás materiales de los apartados de APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO; EL MAPA FÍSICO Y POLÍTICO DE ESPAÑA;

Comenzaremos a trabajar con algunos procedimientos habituales relacionados con la interpretación y comentario de mapas, gráficos, estadísticas, paisajes etc, a partir del siguiente documento:
Practicos

Introducción a la Geografía (2º Bachillerato)

Dado que esta materia no la estudiáis desde 3º de la ESO, comenzaremos explicando qué estudia y cuál es la originalidad de la Geografía. Así pues, en las primeras sesiones nos familiarizarnos con la Geografía como disciplina científica a través de la presentación que tienes arriba. Sería interminable hacer un listado con páginas que pueden servir de introducción, así que pondré solo una: el portal de Geografía de Wikipedia

En la Universidad de Extremadura la Geografía está circunscrita al Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Recientemente se ha puesto en marcha el Grado de Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad de Extremadura. Por si a alguien se le pasó por la cabeza la Geografía como orientación profesional, además de las orientaciones profesionales que aparecen en las diapositivas, algunas orientaciones interesantes

También veremos qué se pide en los exámenes de la PAU, una referencia importante durante todo el año. Es necesario desde el principio controlar una serie de mapas físicos y políticos de España, Extremadura y Europa; te ayudará a ello esta página con diversos mapas interactivos.

En cuanto a los TÉRMINOS GEOGRÁFICOS, recordad que deben ser claros y precisos (¡cuidado con el inicio siempre!) y, en la medida de lo posible, adecuados al contexto español y/o extremeño. Puedes ver algunas indicaciones en A vuelta con los conceptos… elaborar definiciones en Geografía y en Historia. Para comenzar veremos los términos generales.

También puedes consultar en la web de Isaac Buzo las presentaciones y demás materiales de los apartados de APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO; EL MAPA FÍSICO Y POLÍTICO DE ESPAÑA;

Comenzaremos a trabajar con algunos procedimientos habituales relacionados con la interpretación y comentario de mapas, gráficos, estadísticas, paisajes etc, a partir del siguiente documento:
Practicos

0.- Introducción a la Historia: conocer el pasado para entender el presente

View more presentations from mpimienta.
Para iniciar el curso veremos, con ayuda del material del libro digital del proyecto EDAD del CIDEAD, abordaremos una serie de cuestiones introductoria sobre la Historia y la investigación histórica en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanidades, su utilidad e importancia. Visita el enlace anterior para acceder a las cosas que trabajaremos en clase. Estas son algunos de los aspectos más reseñables:

Recordaremos los periodos históricos estudiados en cursos anteriores (Prehistoria, Historia Antigua e Historia Moderna). Para ello utilizaremos, sobre todo, ejes cronológicos. También nos familiarizaremos con las fuentes históricas, veremos cómo analizarla y aprenderemos a comentarlas

Estos son otros complementos interesantes:
¿Para qué estudiar historia?, en conclusión, para no ser tan inculto como los personajes de los videos
– Video sobre las etapas de la historia en Practicopedia
– No solo se aprende historia de los libros: un par de recorridos interesantes por la historia de la humanidad: «Mil vidas» de Nach y Érase una vez el hombre