Archivo de la etiqueta: ESO

1.- El medio físico de la Tierra (Geografía Física)

    En este tema repasaremos -con la profundidad que nos permita el poco tiempo de que disponemos- los contenidos de Geografía Física General ya tratados en primero. De este modo, introduciremos contenidos generales sobre el relieve, el clima, la importancia del agua en el planeta, los medios bioclimáticos o los riesgos naturales. También repasaremos algunas de las características físicas más importantes de cada continente. Otra parte importante del tema consiste en trabajar con los mapas físicos de los continentes (en inglés). Para elaborar los mapas mudos que os entregué en clase podéis utilizar la entrada del blog de bilingüe.
    Os dejo una buena cantidad de material complementario, para que podáis consultar lo que os parezca (por supuesto que no se trata de que lo veáis todo).

    Materiales complementarios

    – Muy sencillo (para un nivel de 1º ESO) es la unidad didáctica interactiva de librosvivos sobre «Climas y paisajes»
    – La lectura de estas páginas te permitirán complementar lo que hablamos en clase. Eran los «textos» que utilizábamos para estudiar el curso pasado

    – Si despliegas los artículos de Kalipedia (Ciencias de la de la Tierra y del Universo) de la categoría «El modelado del relieve», podrás acceder a material complementario interesante

    – Vídeos sobre entornos biogeográficos:
    Entre los recursos destacados, podéis ver los siguientes vídeos:
    – La (Read more…)

    I.02- El clima en España

    En la segunda parte de Geografía Física trataremos los contenidos de clima y tiempo. Tras aclarar estos dos conceptos abordaremos otras cuestiones generales, como los factores geográficos y termodinámicos del clima. Después ya nos centraremos en España al estudiar los tipos de tiempo habituales mientras aprendemos a comentar un mapa (Read more…) y los dominios climáticos españoles, a través del comentario de climogramas.


    Trabajaremos en dos tipos de ejercicios prácticos muy habituales en los exámenes: los mapas meteorológicos y los climogramas (documento con prácticas de mapa del tiempo y climogramas

    Para comentar un mapa del tiempo (siempre de superficie) trataremos de responder a las siguientes preguntas.
    a) Indique y defina los distintos elementos que componen este mapa del tiempo
    b) Explique cuáles serán las características más destacadas del tiempo que  se registró en España según esta siguación meteorológica
    a) Indique los rasgos fundamentales de este clima
    b) Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente razonar la localización del observatorio

    Estos mapas temáticos de temperaturas y precipitaciones son interesantes 

    Los siguientes enlaces te pueden ayudar:
    Video de LaSexta Meteo que explica bien cómo es la llamativa situación meteorológica actual (28 de octubre de 2009)
    Los climas de España (animación flash)
    Elaboración de un climograma (animación flash)

    GEOGRAFÍA FÍSICA -02- El clima en España

    En la segunda parte de Geografía Física trataremos los contenidos de clima y tiempo. Tras aclarar estos dos conceptos abordaremos otras cuestiones generales, como los factores geográficos y termodinámicos del clima. Después ya nos centraremos en España al estudiar los tipos de tiempo habituales mientras aprendemos a comentar un mapa meteorológico, y los dominios climáticos españoles, a través del comentario de climogramas.

    Trabajaremos en dos tipos de ejercicios prácticos muy habituales en los exámenes: los mapas meteorológicos y los climogramas (documento con prácticas de mapa del tiempo y climogramas) 

    Para comentar un mapa del tiempo (siempre de superficie) trataremos de responder a las siguientes preguntas.a) Indique y defina los distintos elementos que componen este mapa del tiempo
    b) Explique cuáles serán las características más destacadas del tiempo que  se registró en España según esta siguación meteorológica

    Aquí tenéis algunos mapas del tiempo comentados:
    Tiempo lluvioso de inviernoTiempo lluvioso de primavera y otoñoNevadas GeneralizadasTemporal de CanariasTiempo de otoño y primavera (situación este)Tiempo seco de invierno ITiempo seco de invierno IITiempo seco de verano ITiempo lluvioso de inviernoTiempo lluvioso de primavera y otoñoNevadas GeneralizadasTemporal de CanariasTiempo de otoño y primavera (situación este)Tiempo seco de invierno ITiempo seco de invierno IITiempo seco de verano IPara comentar un climograma responderemos a las siguientes preguntas.a) Indique los rasgos fundamentales de este climab) Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente razonar la localización del observatorio
    Estos mapas temáticos de temperaturas y precipitaciones son interesantes 

    Los siguientes enlaces te pueden ayudar:- Video de LaSexta Meteo que explica bien cómo es la llamativa situación meteorológica actual (28 de octubre de 2009)- Los climas de España (animación flash)- Elaboración de un climograma (animación flash)

    Geografía de España Bachillerato Clima
    View more presentations from mpimienta.

    Tema 1: El siglo XVIII: el Antiguo Régimen


    Estudiaremos la caída del Antiguo Régimen durante el siglo XVIII, las peculiaridades socioeconómicas y políticas de este siglo (absolutismo y despotimo ilustrado frente a parlamentarismo), las nuevas ideas relacionadas con la Ilustración y el liberalismo, la llegada al poder en España de los Borbones y sus reformas, así como el (Read more…) rococó y neoclásico.

    Entre el  material complementario podéis consultar:
    – La página que clasehistoria del Antiguo Régimen, en la que encontraréis por ejemplo el mapa conceptual interactivo que incluyo en la entrada, muy útil para poder repasar.

    – Muy útiles son los esquemas del profesor Daniel Gómez (a cuyos blogs , como el de 4º ESO accederemos en clase). Aquí tenéis algunos:

     

     – Entre el material de Practicopedia, para este tema destaco el de cómo llegaron los Borbones al poder en España:

    – Podéis leer en este libro digital sobre los siguientes temas: Los ilustradosAbsolutismoParlamentarismoDespotismo ilustrado

    Tema 1: El siglo XVIII: el Antiguo Régimen

    Estudiaremos la caída del Antiguo Régimen durante el siglo XVIII, las peculiaridades socioeconómicas y políticas de este siglo (absolutismo y despotimo ilustrado frente a parlamentarismo), las nuevas ideas relacionadas con la Ilustración y el liberalismo, la llegada al poder en España de los Borbones y sus reformas, así como el arte rococó y neoclásico.

    Entre el  material complementario podéis consultar:
    – La página que clasehistoria del Antiguo Régimen, en la que encontraréis por ejemplo el mapa conceptual interactivo que incluyo en la entrada, muy útil para poder repasar.

    – Muy útiles son los esquemas del profesor Daniel Gómez (a cuyos blogs , como el de 4º ESO accederemos en clase). Aquí tenéis algunos:

     

     – Entre el material de Practicopedia, para este tema destaco el de cómo llegaron los Borbones al poder en España:

    – Podéis leer en este libro digital sobre los siguientes temas: Los ilustradosAbsolutismoParlamentarismoDespotismo ilustrado

    Tema 7: La Primera Guerra Mundial

    Podéis consultar otro material complementario a partir de la entrada del tema para 4º ESO
    Audios:

    Estudiaremos este conflicto a través de dos preguntas de desarrollo:
    – El camino hacia la I Guerra Mundial y el desarrollo del conflicto
    – Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones
    Los conceptos que tenéis que desarrollar en vuestro diccionario son: ARMISTICIO, TRATADO DE BREST-LITOSVK; IMPERIOS CENTRALES; PLAN SCHLIEFFEN; BATALLA DE VERDÚN; POTENCIAS CENTRALES; ALIADOS; GUERRA DE TRINCHERAS; GUERRA TOTAL;
    Los personajes: HELMUTH MOLTKE; GUILLERMO II; PHILIPPE PÉTAIN; WOODROW WILSON; GEORGES CLEMENCEAU; LLOYD GEORGE;

    Tema 7: La Primera Guerra Mundial

    Estudiaremos este conflicto a través de dos preguntas de desarrollo:
    – EL CAMINO HACIA LA I GUERRA MUNDIAL Y EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
    – CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LA PAZ DE PARÍS Y LA SOCIEDAD DE NACIONES
    Los (Read more…) que tenéis que desarrollar en vuestro diccionario son:
    AliadosArmisticioBalcanizaciónBatalla de VerdúnConflicto de OrienteGuerra de TrincherasGuerra TotalImperios CentralesPaz de ParísPlan SchlieffenPotencias Centrales;   Tratado de Brest-LitosvkTriple AlianzaTriple Entente
    Los personajes: Georges ClemenceauGuillermo IIHelmuth MoltkeLloyd George; Philippe PétainWoodrow Wilson

    El texto con el que trabajaremos será el memorandum de D. Lloyd George

    Material complementario:

    Entrada del tema para 4º ESO
    – Audios:

    Trabajo de clase para los días que no podré asistir

    Como ya os he dicho en clase, tendré que ausentarme unos días, pero dejaré trabajo más que suficiente para que no perdáis la clase con el profesor de guardia. Si tenéis cualquier duda, poned un comentario y trataré de resolverla. Aquí está detallado por curso:
    3º ESO: 
    – Trabajar con el documento en inglés que vimos en clase. Sería conveniente que lo descarguéis en casa y lo imprimáis para mayor comodidad

    – Elaborar los mapas físicos (Physical Maps) de los distintos continentes, EN INGLÉS. Para eso os recomiendo que sigáis los siguientes pasos

    a) Comprar o imprimid los distintos mapas que tendréis que elaborar (Europa, América, África, Asia, Oceanía y Antártida). Podéis descargar las imágenes de los mapas e imprimir en vuestra casa, a través de este enlace al blog del Departamento de Geografía e Historia
    b) Elaborar los mapas por continentes. Os facilitará el trabajo partir de los que están en esta entrada del blog de la sección bilingüe. Veréis que faltan Oceanía y Antártida. Esos debéis buscarlo en internet y copiarlos (no olvidéis anotar la dirección de la página de la que habéis copiado vuestro mapa
    c) Elaborar los mapas físicos de España y Extremadura. Tendréis que buscarlos y hacer lo mismo que os acabo de explicar.
    Cuando tengáis vuestros mapas elaborados en papel, podéis estudiarlos también a través de las actividades interactivas que aparecen en la parte inferior de la entrada del blog de la sección bilingüe
    – Si por fin conseguís el libro, haced una lectura inicial de los dos primeros temas para que pueda explicarlos cuando retome las clases
    – También podéis comenzar a leer el libro de Miguel Delibes Un mundo que agoniza (es corto, os recomiendo que lo imprimáis). Es posible escucharlo leído por el (Read more…)

    Trabajo de clase para los días que no podré asistir

    Como ya os he dicho en clase, tendré que ausentarme unos días, pero dejaré trabajo más que suficiente para que no perdáis la clase con el profesor de guardia. Aquí os lo pongo detallado por curso:
    3º ESO:
    – Trabajar con el documento en inglés que vimos en clase. Sería conveniente que lo descarguéis en casa y lo imprimáis para mayor comodidad

    – Comenzar a elaborar los mapas físicos (Physical Maps) de los distintos continentes, EN INGLÉS. Para eso os recomiendo que sigáis los siguientes pasos  Sigue leyendo