Archivo de la categoría: Secundaria

¡ EMPEZAMOS NUEVO CURSO!

De nuevo en el instituto. En junio parecía que septiembre quedaba lejos…pero estaba a la vuelta de la esquina, y ¡¡empezamos el curso 2011-2012!!. Nuevo alumnado en los Módulos voluntarios del Programa de Cualificación Profesional Inicial, caras nuevas, los mismos profes… y… sobre todo, mucha ilusión y muchas ganas para ponerle al curso que tenemos por delante!!

Las ciudades Bizantinas

El imperio bizantino también heredó del romano su organización básicamente urbana. Las ciudades siguieron teniendo una gran importancia, mucho mayor que en Occidente, y conservaron sus funciones. Eran la sede de los obispados, de las instituciones de gobierno y del ejército.
También eran el centro de las actividades económicas. En las ciudades se concentraban los talleres artesanales y los mercados; por ejemplo, eran famosas las ferias de Tesalónica y de Éfeso.

Las ciudades bizantinas eran grandes y populosas, y en ellas construyeron suntuosos palacios los nobles y los mercaderes, y también fijaron su residencia muchos representantes comerciales de otros países. Los edificios más imponentes eran las iglesias y catedrales cristianas, que atraían a fieles de todo el imperio.

Las ciudades Bizantinas

El imperio bizantino también heredó del romano su organización básicamente urbana. Las ciudades siguieron teniendo una gran importancia, mucho mayor que en Occidente, y conservaron sus funciones. Eran la sede de los obispados, de las instituciones de gobierno y del ejército.
También eran el centro de las actividades económicas. En las ciudades se concentraban los talleres artesanales y los mercados; por ejemplo, eran famosas las ferias de Tesalónica y de Éfeso.

Las ciudades bizantinas eran grandes y populosas, y en ellas construyeron suntuosos palacios los nobles y los mercaderes, y también fijaron su residencia muchos representantes comerciales de otros países. Los edificios más imponentes eran las iglesias y catedrales cristianas, que atraían a fieles de todo el imperio.

Organización política, económica y social del Imperio Bizantino

El estudio de la organización política, social y económica del Imperio Bizantino es complicado ya que duró muchos siglos, y por lo tanto fue cambiando a lo largo de su historia.

En grandes líneas podríamos apuntar lo siguiente:
POLÍTICA: Fue un estado teocrático, es decir, el emperador o basileus era considerado el representante de dios en la Tierra y tenía poder político y religioso, apoyado por un gran número de funcionarios y un gran ejército.
                                                 Cortesanos y eclesiásticos

                                                        Justiniano y su corte

                                            Ejército bizantino del siglo VI-VII D.C.

– ECONOMÍA: La agricultura fue la base de la economía con la explotación de grandes extensiones de terreno (latifundio). El comercio también prosperó mucho gracias a la estratégica situación geográfica del Imperio, entre oriente y occidente. Acuñaron monedas de oro que fueron el principal medio de pago en el comercio europeo durante mucho tiempo.Destacó por su importancia económica la Ruta de la Seda, en la que se comerció con productos como seda, telas y piedras preciosas. Destacaba la manufactura de tejidos.

                                               Rutas comerciales Bizantinas

– SOCIEDAD: Estaba jerarquizada. Se distinguieron diferentes grupos sociales: esclavos, campesinos, comerciantes y los miembros del clero, ejército y la nobleza. Por encima se encontraba el emperador, rodeado de gran lujo.

Por último observa el siguiente vídeo:

Para repasar ahí os dejo estas presentaciones:

Organización política, económica y social del Imperio Bizantino

El estudio de la organización política, social y económica del Imperio Bizantino es complicado ya que duró muchos siglos, y por lo tanto fue cambiando a lo largo de su historia.

En grandes líneas podríamos apuntar lo siguiente:
POLÍTICA: Fue un estado teocrático, es decir, el emperador o basileus era considerado el representante de dios en la Tierra y tenía poder político y religioso, apoyado por un gran número de funcionarios y un gran ejército.
                                                 Cortesanos y eclesiásticos

                                                        Justiniano y su corte

                                            Ejército bizantino del siglo VI-VII D.C.

– ECONOMÍA: La agricultura fue la base de la economía con la explotación de grandes extensiones de terreno (latifundio). El comercio también prosperó mucho gracias a la estratégica situación geográfica del Imperio, entre oriente y occidente. Acuñaron monedas de oro que fueron el principal medio de pago en el comercio europeo durante mucho tiempo.Destacó por su importancia económica la Ruta de la Seda, en la que se comerció con productos como seda, telas y piedras preciosas. Destacaba la manufactura de tejidos.

                                               Rutas comerciales Bizantinas

– SOCIEDAD: Estaba jerarquizada. Se distinguieron diferentes grupos sociales: esclavos, campesinos, comerciantes y los miembros del clero, ejército y la nobleza. Por encima se encontraba el emperador, rodeado de gran lujo.

Por último observa el siguiente vídeo:

Para repasar ahí os dejo estas presentaciones:

Homo Heanderthalis

Aquí os dejo una presentación hecha con power point, y subida a la web a una página llamada Slideboom. En principio, esta aplicación está preparada para power point, pero funciona con otros formatos (yo he subido una presentación con ubuntu y ha conservado las transiciones, aunque no el sonido).
Se trata de un repositorio de presentaciones donde puedes, si quieres, dejar que otros las vean , las bajen….. En fin, hasta ahí como otras aplicaciones.Lo bueno, si me funciona, es que en este caso se consevan las animaciones, sonidos, e incluso se pueden transformar fácilmente en flash.
Como esto es una prueba, sólo he hecho un enlace a una web, a ver que tal…

Caída del satélite UARS

El satélite incontrolado UARS sigue perdiendo altura. En los últimos días su órbita, ligeramente elíptica, ha descendido de 215 por 240 kilómetros a 190 por 205 esta madrugada, según el último parte de la NASA. Los expertos estiman, con los datos de seguimiento, que la reentrada en la atmósfera terrestre del artefacto se producirá el viernes por la tarde y que en ese tiempo no estará pasando sobre Norteamérica, puntualizando que es aún demasiado pronto para predecir el momento y localización de la reentrada con mayor precisión. El UARS (Upper Atmospheric Research Satellite), con casi seis toneladas, y diez metros de largo por cuatro y medio de diámetro, puede estar dando tumbos en órbita, sin una orientación fija, lo que dificulta la proyección de su trayectoria para determinar el momento en que llegará a la alta atmósfera terrestre.(El País)

Caída del satélite UARS

El satélite incontrolado UARS sigue perdiendo altura. En los últimos días su órbita, ligeramente elíptica, ha descendido de 215 por 240 kilómetros a 190 por 205 esta madrugada, según el último parte de la NASA. Los expertos estiman, con los datos de seguimiento, que la reentrada en la atmósfera terrestre del artefacto se producirá el viernes por la tarde y que en ese tiempo no estará pasando sobre Norteamérica, puntualizando que es aún demasiado pronto para predecir el momento y localización de la reentrada con mayor precisión. El UARS (Upper Atmospheric Research Satellite), con casi seis toneladas, y diez metros de largo por cuatro y medio de diámetro, puede estar dando tumbos en órbita, sin una orientación fija, lo que dificulta la proyección de su trayectoria para determinar el momento en que llegará a la alta atmósfera terrestre.(El País)