Archivo de la categoría: Secundaria

El castillo de Turégano: una original fortificación medieval

El castillo de Turégano es un magnífico ejemplo de fortificación tardomedieval (siglo XV) que presenta numerosos elementos defensivos de gran interés didáctico. Por otro lado, es un conjunto muy original, ya que conserva en su interior una iglesia del románico tardío (siglos XII-XIII) que era previa al castillo hoy conservado y que quedó embutida literalmente en la estructura defensiva; de hecho la torre del homenaje se construyó encima del ábside de la iglesia y el campanario quedó dentró de sus entrañas. Su interés se acrecienta porque en el exterior de la fortificación se conservan restos del antiguo recinto musulmán con torres construidas con tapial. Todo ello me ha llevado a preparar un breve estudio sobre sus características acompañado de un álbum fotográfico; salvo una foto áerea que no es mía, el resto de fotos son originales y las realicé en una visita reciente.
El castillo y la villa de Turégano fueron propiedad episcopal desde que en el siglo XII la reina Urraca lo donara al obispo de Segovia. La actual construcción defensiva data del siglo XV y fue iniciativa del obispo Juan Arias Dávila. Hoy podemos ver el escudo episcopal en varios lugares del exterior de la fortaleza.

Se trata de un castillo de planta rectangular con dos recintos amurallados. En el primer recinto, a modo de barbacana presenta una altura claramente inferior y cuenta con su camino de ronda y una merlatura en cuyas almenas se abren en alternancia saeteras defensivas. Esta primera muralla está rodeada por un amplio foso que dificultaba el ataque al castillo, situado sobre una loma desde la que domina el pueblo de Turégano; contaba además con la protección de cuatro poderosas torres esquineras de forma circular (cubos). El acceso a la fortificación se hacía por una puerta defendida por un matacán o balcón defensivo (Read more…)

El castillo de Turégano: una original fortificación medieval

El castillo de Turégano es un magnífico ejemplo de fortificación tardomedieval (siglo XV) que presenta numerosos elementos defensivos de gran interés didáctico. Por otro lado, es un conjunto muy original, ya que conserva en su interior una iglesia del románico tardío (siglos XII-XIII) que era previa al castillo hoy conservado y que quedó embutida literalmente en la estructura defensiva; de hecho la torre del homenaje se construyó encima del ábside de la iglesia y el campanario quedó dentró de sus entrañas. Su interés se acrecienta porque en el exterior de la fortificación se conservan restos del antiguo recinto musulmán con torres construidas con tapial. Todo ello me ha llevado a preparar un breve estudio sobre sus características acompañado de un álbum fotográfico; salvo una foto áerea que no es mía, el resto de fotos son originales y las realicé en una visita reciente.
El castillo y la villa de Turégano fueron propiedad episcopal desde que en el siglo XII la reina Urraca lo donara al obispo de Segovia. La actual construcción defensiva data del siglo XV y fue iniciativa del obispo Juan Arias Dávila. Hoy podemos ver el escudo episcopal en varios lugares del exterior de la fortaleza.

Se trata de un castillo de planta rectangular con dos recintos amurallados. En el primer recinto, a modo de barbacana presenta una altura claramente inferior y cuenta con su camino de ronda y una merlatura en cuyas almenas se abren en alternancia saeteras defensivas. Esta primera muralla está rodeada por un amplio foso que dificultaba el ataque al castillo, situado sobre una loma desde la que domina el pueblo de Turégano; contaba además con la protección de cuatro poderosas torres esquineras de forma circular (cubos). El acceso a la fortificación se hacía por una puerta defendida por un matacán o balcón defensivo (Read more…)

Las fuentes de energía.

Podemos definir las fuentes de energía como los recursos naturales a través de los cuales, mediante un proceso de transformación, es posible obtener alguna forma de energía necesaria para el funcionamiento de las industrias y los transportes, sin olvidar por supuesto el uso doméstico.
Existen muchas formas de clasificar las fuentes de energía pero desde aulabierta, hemos elegido la siguiente:
– Fuentes de energía renovables. Son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

– Fuentes de energía NO renovables. Son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. 


Observa acontinuación un breve resumen de cada una de las más importantes:

01 Actividad_Fuentes de energía

Ahora observa el siguiente vídeo y observa bien las ventajas y desventajas decada tipo de energía.

Las fuentes de energía.

Podemos definir las fuentes de energía como los recursos naturales a través de los cuales, mediante un proceso de transformación, es posible obtener alguna forma de energía necesaria para el funcionamiento de las industrias y los transportes, sin olvidar por supuesto el uso doméstico.
Existen muchas formas de clasificar las fuentes de energía pero desde aulabierta, hemos elegido la siguiente:
– Fuentes de energía renovables. Son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

– Fuentes de energía NO renovables. Son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. 


Observa acontinuación un breve resumen de cada una de las más importantes:

01 Actividad_Fuentes de energía

Ahora observa el siguiente vídeo y observa bien las ventajas y desventajas decada tipo de energía.

Las materias primas.

Para elaborar cualquier producto industrial es necesario en primer lugar contar con las materias primas que se encuentran en la naturaleza y una vez transformadas en las industrias se convierten en productos utilizables.

Las materias primas pueden ser de origen: animal, vegetal y mineral.

En cuanto a las materias primas de origen mineral las podemos clasificar de la siguiente manera:

Observa los siguientes mapas con los principales productores de minerales no energéticos.

Por último imprime este cuadernillo y realiza las actividades ques e proponen:

MateriasprimasenergiayaguaUD4

Las materias primas.

Para elaborar cualquier producto industrial es necesario en primer lugar contar con las materias primas que se encuentran en la naturaleza y una vez transformadas en las industrias se convierten en productos utilizables.

Las materias primas pueden ser de origen: animal, vegetal y mineral.

En cuanto a las materias primas de origen mineral las podemos clasificar de la siguiente manera:

Observa los siguientes mapas con los principales productores de minerales no energéticos.

Por último imprime este cuadernillo y realiza las actividades ques e proponen:

MateriasprimasenergiayaguaUD4

El juicio de Osiris

Una vez embalsamados los difuntos y celebrados los funerales, el difunto debía presentarse ante el tribunal de Osiris, que juzgaba su vida terrenal. Para superar el juicio, se colocaba en la tumba un ejemplar del libro de los muertos, recopilación de reglas de cómo debía comportarse el difunto ante el tribunal. Si el difunto superaba el juicio, podía entrar en el más allá, donde reanudaba sus actividades cotidianas.