.
Archivo de la categoría: Secundaria
El oÃdo – La voz humana
Introducción a la GeografÃa (2º Bachillerato)
En la Universidad de Extremadura la GeografÃa está circunscrita al Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, en la Facultad de FilosofÃa y Letras de Cáceres. Recientemente se ha puesto en marcha el Grado de GeografÃa y Ordenación Territorial en la Universidad de Extremadura. Por si a alguien se le pasó por la cabeza la GeografÃa como orientación profesional, además de las orientaciones profesionales que aparecen en las diapositivas, algunas orientaciones interesantes
También veremos qué se pide en los exámenes de la PAU, una referencia importante durante todo el año. Es necesario desde el principio controlar una serie de mapas fÃsicos y polÃticos de España, Extremadura y Europa; te ayudará a ello esta página con diversos mapas interactivos.
En cuanto a los TÉRMINOS GEOGRÃFICOS, recordad que deben ser claros y precisos (¡cuidado con el inicio siempre!) y, en la medida de lo posible, adecuados al contexto español y/o extremeño. Puedes ver algunas indicaciones en A vuelta con los conceptos… elaborar definiciones en GeografÃa y en Historia. Para comenzar veremos los términos generales.
También puedes consultar en la web de Isaac Buzo las presentaciones y demás materiales de los apartados de APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÃFICO; EL MAPA FÃSICO Y POLÃTICO DE ESPAÑA;
Comenzaremos a trabajar con algunos procedimientos habituales relacionados con la interpretación y comentario de mapas, gráficos, estadÃsticas, paisajes etc, a partir del siguiente documento:
Practicos
Introducción a la GeografÃa (2º Bachillerato)
En la Universidad de Extremadura la GeografÃa está circunscrita al Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, en la Facultad de FilosofÃa y Letras de Cáceres. Recientemente se ha puesto en marcha el Grado de GeografÃa y Ordenación Territorial en la Universidad de Extremadura. Por si a alguien se le pasó por la cabeza la GeografÃa como orientación profesional, además de las orientaciones profesionales que aparecen en las diapositivas, algunas orientaciones interesantes
También veremos qué se pide en los exámenes de la PAU, una referencia importante durante todo el año. Es necesario desde el principio controlar una serie de mapas fÃsicos y polÃticos de España, Extremadura y Europa; te ayudará a ello esta página con diversos mapas interactivos.
En cuanto a los TÉRMINOS GEOGRÃFICOS, recordad que deben ser claros y precisos (¡cuidado con el inicio siempre!) y, en la medida de lo posible, adecuados al contexto español y/o extremeño. Puedes ver algunas indicaciones en A vuelta con los conceptos… elaborar definiciones en GeografÃa y en Historia. Para comenzar veremos los términos generales.
También puedes consultar en la web de Isaac Buzo las presentaciones y demás materiales de los apartados de APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÃFICO; EL MAPA FÃSICO Y POLÃTICO DE ESPAÑA;
Comenzaremos a trabajar con algunos procedimientos habituales relacionados con la interpretación y comentario de mapas, gráficos, estadÃsticas, paisajes etc, a partir del siguiente documento:
Practicos
EGIPCIOS, DE CARNE Y HUESO…
RETOMAMOS UNA VIEJA Y LAUREADA ENTRADA DE HACE DOS AÑOS PARA ILUSTRAROS SOBRE ALGO TAN SUPUESTAMENTE SENSACIONAL COMO FUERON LAS PIRÃMIDES…
SÃ, sÃ, de carne y hueso. Reales, genuinos, auténticos… Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba tan misteriosas que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero, rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre.
Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia. Y ahà tenemos al coronel O’neill – encarnado por el actor Kurt Russell- y sus cientÃficos del proyecto StarGate dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.
y la ciencia aplicada.
Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perÃmetro fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construÃa el arranque de las galerÃas y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.
Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.
Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió (Read more…)
Bienvenidos al nuevo curso 2011-12
0.- Introducción a la Historia: conocer el pasado para entender el presente
- Para qué estudiar historia
- Historia: definición y etapas
- Las ciencias auxiliares de la Historia
- Las edades de la Historia
- Problemas de las edades históricas
Recordaremos los periodos históricos estudiados en cursos anteriores (Prehistoria, Historia Antigua e Historia Moderna). Para ello utilizaremos, sobre todo, ejes cronológicos. También nos familiarizaremos con las fuentes históricas, veremos cómo analizarla y aprenderemos a comentarlas
- Clasificación de las fuentes históricas
- El comentario de texto histórico
- El comentario de imágenes
- El comentario de mapas
- El comentario de gráficos
– Video sobre las etapas de la historia en Practicopedia
– Unidades didácticas interactivas de librosvivos.net:
Egipto y Mesopotamia
La civilización griega
Roma: de la República al Imperio
El imperio bizantino
El islam
La Europa feudal
Renacimiento y Reforma
– Para repasar historia, algunas web interesantes
0.- Introducción a la Historia: conocer el pasado para entender el presente
- Para qué estudiar historia
- Historia: definición y etapas
- Las ciencias auxiliares de la Historia
- Las edades de la Historia
- Problemas de las edades históricas
Recordaremos los periodos históricos estudiados en cursos anteriores (Prehistoria, Historia Antigua e Historia Moderna). Para ello utilizaremos, sobre todo, ejes cronológicos. También nos familiarizaremos con las fuentes históricas, veremos cómo analizarla y aprenderemos a comentarlas
- Clasificación de las fuentes históricas
- El comentario de texto histórico
- El comentario de imágenes
- El comentario de mapas
- El comentario de gráficos
– Video sobre las etapas de la historia en Practicopedia
– Unidades didácticas interactivas de librosvivos.net:
Egipto y Mesopotamia
La civilización griega
Roma: de la República al Imperio
El imperio bizantino
El islam
La Europa feudal
Renacimiento y Reforma
– Para repasar historia, algunas web interesantes
I love atom
I love atom (http://iloveatom.wikispaces.com/home) es una unidad didáctica construida teniendo en cuenta las competencias básicas que hay que desarrollar…