.
España fue paÃs de emigrantes, ahora recibimos inmigrantes.
Conviene no olvidar la historia.
Archivo de la categoría: Ciencias Sociales
Mapa de Europa
.
Mapa PolÃtico de Europa
Como hoy hemos visto en clase al estudiar el mapa de las monarquÃas absolutas de Europa durante el Antiguo Régimen, algunos de vosotros tenéis que repasar el mapa polÃtico actual de Europa… Para hacerlo de una manera divertida, aquà tenéis un mapa interactivo de Europa.
http://www.xtec.net/%7Eealonso/flash/europa1e.html
.
Mapa de Europa
.
Mapa PolÃtico de Europa
Como hoy hemos visto en clase al estudiar el mapa de las monarquÃas absolutas de Europa durante el Antiguo Régimen, algunos de vosotros tenéis que repasar el mapa polÃtico actual de Europa… Para hacerlo de una manera divertida, aquà tenéis un mapa interactivo de Europa.
http://www.xtec.net/%7Eealonso/flash/europa1e.html
.
Meridianos y paralelos
Si pinchamos podemos acceder a una animación de la editorial SM para repasar los meridianos y los paralelos. Después hay que descargar y luego ejecutar. En otra página de GeografÃa Plus podemos practicar la localización (latitud/longitud) de diversos puntos del planeta (arrastrar las coordenadas hacia la ciudad correcta).
Meridianos y paralelos
Si pinchamos podemos acceder a una animación de la editorial SM para repasar los meridianos y los paralelos. Después hay que descargar y luego ejecutar. En otra página de GeografÃa Plus podemos practicar la localización (latitud/longitud) de diversos puntos del planeta (arrastrar las coordenadas hacia la ciudad correcta).
La música en la Europa medieval
Es interesante que los alumnos de 2ºESO conozcan la música medieval como una de las principales manifestaciones culturales de la Edad Media. He seleccionado aquà dos vÃdeos de Youtube, el primero sobre la música medieval de la Europa cristiana, haciendo hincapié en sus dos principales vertientes: la música religiosa (canto gregoriano) y la música profana de trovadores y juglares. El segundo es sobre la rica tradición musical de Al-Andalus, este último vÃdeo permite también conocer a los alumnos el gran patrimonio artÃstico que atesora la Alhambra de Granada, una de las mejores muestras de arte islámico de la Historia.
La música en la Europa medieval
Es interesante que los alumnos de 2ºESO conozcan la música medieval como una de las principales manifestaciones culturales de la Edad Media. He seleccionado aquà dos vÃdeos de Youtube, el primero sobre la música medieval de la Europa cristiana, haciendo hincapié en sus dos principales vertientes: la música religiosa (canto gregoriano) y la música profana de trovadores y juglares. El segundo es sobre la rica tradición musical de Al-Andalus, este último vÃdeo permite también conocer a los alumnos el gran patrimonio artÃstico que atesora la Alhambra de Granada, una de las mejores muestras de arte islámico de la Historia.
La leyenda de Garoé y la conquista de Canarias (siglo XV)
En la isla de Hierro, la más occidental del archipiélago canario, existÃa (está atestiguado históricamente) un árbol muy especial llamado Garoé. A mil metros de altitud, en las cumbres de la isla, un viejo y robusto laurel de gran tronco e inmensa copa retenÃa la humedad que traÃan los vientos alisios. Por condensación, esa humedad se convertÃa en gotas que caÃan por las hojas del venerado árbol, ofreciendo agua dulce de gran calidad y suavizando las penurias de los habitantes del Hierro (bimbaches), con frecuencia sometidos a duras sequÃas. Ese proceso natural se denomina lluvia vertical y se observa en zonas altas de otras islas del archipiélago.
Los nativos herreños excavaron varios aljibes o depósitos en la roca donde almacenar el agua que caÃa del árbol. Al parecer, la llegada de los extranjeros europeos y norteafricanos en busca de esclavos u otros productos (orchilla) se vió dificultada por la falta crónica de agua. Ante la presencia extranjera, los isleños se refugiaban en el in (Read more…) y se abastecÃan de Garoé mientras sus enemigos, que desconocÃan la existencia y ubicación del árbol, abandonaban la isla agotados por la sed. Los bimbaches nunca entendieron el interés codicioso de los extranjeros por la orchilla, una especie de lÃquen que crecÃa en los acantilados más inaccesibles y que empleaban para elaborar un tinte púrpura muy demandado por las élites europeas.
El árbol sagrado sobrevivió a la conquista de la isla en el siglo XV: fue derribado por una tempestad en 1610; hoy quedan como testigos de su existencia los aljibes construÃdos por los nativos y un nuevo árbol plantado en 1957 que ya tiene cierto porte (ver foto inferior).
Una LEYENDA de la época del comienzo del dominio español vincula la conquista del Hierro al fin del secreto del «Ã¡rbol que lloraba lágrimas». Cuando una de las primeras expediciones conquistadoras llegó a la isla, los jefes bimbaches se reunieron y decidieron camuflar su árbol sagrado y prohibir que nadie desvelara su secreto, de esa forma pretendÃan disuadir a los extranjeros de permanecer en un territorio con graves problemas de abastecimiento de agua. Sin embargo, una isleña llamada Agarfa se enamoró de un joven soldado andaluz y terminó desvelando el secreto y de esa forma condenado a la esclavitud y la dominación a su pueblo. Los suyos la raptaron en el campamento castellano y la ahorcaron al alba del dÃa siguiente. Según la leyenda, desde entonces los herreños perdieron la única ventaja que tenÃan frente a las armas superiores de los europeos y su derrota fue segura. Armiche, el único mencey o rey de Hierro, tuvo que someterse y fue llevado cautivo lejos de su isla.
Una versión novelada de esta leyenda la desarrolla Alberto Vázquez-Figueroa en su reciente novela Garoé. Una persona a la que apreció mucho me regaló esta novela. Su lectura me hizo pensar en las posibilidades didácticas de esa historia legendaria como forma de introducir a los alumnos de 2º de ESO en una etapa apasionante de la Historia.
La expansión económica, el desarrollo de la navegación marÃtima y el cambio de mentalidad al que asistimos a finales de la Edad Media abrió paso a la era de los descubrimientos con la que comienza el periodo que conocemos como Edad Moderna. Castellanos y portugueses se lanzaron a la conquista del Atlántico y en ese camino las islas afortunadas eran un primer paso.
El archipiélago canario estaba habitado por población de origen bereber procedente de Ãfrica y que conocemos con el nombre genérico de guanches (en sentido estricto ese nombre se aplicarÃa exclusivamente a los habitantes de Tenerife). Probablemente fueron trasladados a las islas por los fenicios, que conocÃan las Canarias y necesitaban mano de obra que les permitiera explotar sus recursos: elaboración del garum (salsa de pescado), recogida de la orchilla.
Después llegaron más de mil años de aislamiento hasta que en el siglo XIV europeos y norteafricanos empezaron a arribar a las islas en busca de esclavos y orchilla. Pero la verdadera conquista empezó a comienzos del siglo XV y no finalizó hasta finales de la centuria, ya descubierta América, cuando los últimos nativos rebeldes fueron derrotados en Tenerife y la Palma. Los primeros conquistadores fueron dos normados del norte de Francia que actuaban, sin embargo, bajo vasallaje de la Corona de Castilla; se trató de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle. Convertidas en tierras de señorÃo (feudo), pasaron después a manos del sobrino de Jean, Maciot de Bethencourt, que a su vez las vendió a otros señores castellanos. En ese periodo Portugal mostró interés por incluir las islas en su zona de influencia, lo que favoreció que a finales del siglo XV los Reyes Católicos las convirtieran en tierras de realengo (territorio bajo control directo del rey) e iniciaran la conquista definitiva de las últimas islas rebeldes en 1478: Gran Canaria, la Palma y Tenerife. Esta última se rindió en 1496 y su control no estuvo exento de reveses, como la derrota de Acentejo frente al caudillo guanche Bencomo.
Durante la conquista la población nativa sufrió con dureza el maltrato y muchos de ellos fueron vendidos como esclavos en diversos mercados de esclavos europeos y norteafricanos. Tras el dominio total de las islas, las prácticas esclavistas continuaron a pesar de ser prohibidas.
La leyenda de Garoé y la conquista de Canarias (siglo XV)
En la isla de Hierro, la más occidental del archipiélago canario, existÃa (está atestiguado históricamente) un árbol muy especial llamado Garoé. A mil metros de altitud, en las cumbres de la isla, un viejo y robusto laurel de gran tronco e inmensa copa retenÃa la humedad que traÃan los vientos alisios. Por condensación, esa humedad se convertÃa en gotas que caÃan por las hojas del venerado árbol, ofreciendo agua dulce de gran calidad y suavizando las penurias de los habitantes del Hierro (bimbaches), con frecuencia sometidos a duras sequÃas. Ese proceso natural se denomina lluvia vertical y se observa en zonas altas de otras islas del archipiélago.
Los nativos herreños excavaron varios aljibes o depósitos en la roca donde almacenar el agua que caÃa del árbol. Al parecer, la llegada de los extranjeros europeos y norteafricanos en busca de esclavos u otros productos (orchilla) se vió dificultada por la falta crónica de agua. Ante la presencia extranjera, los isleños se refugiaban en el interior y se abastecÃan de Garoé mientras sus enemigos, que desconocÃan la existencia y ubicación del árbol, abandonaban la isla agotados por la sed. Los bimbaches nunca entendieron el interés codicioso de los extranjeros por la orchilla, una especie de lÃquen que crecÃa en los acantilados más inaccesibles y que empleaban para elaborar un tinte púrpura muy demandado por las élites europeas.
El árbol sagrado sobrevivió a la conquista de la isla en el siglo XV: fue derribado por una tempestad en 1610; hoy quedan como testigos de su existencia los aljibes construÃdos por los nativos y un nuevo árbol plantado en 1957 que ya tiene cierto porte (ver foto inferior).
Una LEYENDA de la época del comienzo del dominio español vincula la conquista del Hierro al fin del secreto del «Ã¡rbol que lloraba lágrimas». Cuando una (Read more…)