Archivo de la categoría: Orientacion y FOL

Plan Marco de atención a la Diversidad.

Por su interés, os dejo el Plan Marco de Atención a la Diversidad, es de la comunidad autónoma de Extremadura, pero puede ser también un documento de referencia para otras comunidades.
Tal y como dice en la Justificación:

«Pretende establecer una estructura de referencia general en la que se delimiten los objetivos básicos, las directrices y los ámbitos de actuación que van a ser prioritarios en nuestra comunidad. Las medidas y actuaciones derivadas del Plan servirán de referente a los centros educativos para adecuarlos a las nuevas demandas del alumnado y a las emergentes exigencias de nuestro sistema educativo. «

Esparo que os sea de interés.

Comunicación Familiar

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos –CEAPA– propone este video que presenta tres situaciones:

  1. Negociación de una norma con una niña de 6-12 años. Cómo llegar a acuerdos.
  2. Manejo del autocontrol.
  3. Conflictos entre hermanos.

Una guía de trabajo sobre el mismo ofrece pautas para trabajar los temas propuestos.

(Read more…)

El video podéis verlo pinchando AQUÍ

Acceso a la Universidad desde Ciclos Formativos

No parece este el lugar más adecuado para hacerse eco de una huelga de estudiantes, pero creo que la ocasión lo merece.
El Ministerio de Educación, espantado ante la masiva entrada de alumnos de FP en la Universidad en el curso pasado, ha decidido que los alumnos que acceden desde Ciclos Formativos pasen una prueba específica que complemente sus notas medias del Ciclo para el acceso a la Universidad, de la misma forma que lo hacen sus compañeros de Bachillerato. Hasta ahí, todo bien. Es justo que unos y otros pasen una prueba adicional para acceder a los estudios de Grado, pero… a pesar de que parecía que esta prueba estaría relacionada con los estudios cursados por estos alumnos  (RD 558/2010 de 7 de mayo), finalmente se ha decantado (Orden de 9 de diciembre de 2010) por exigir que los alumnos de los Ciclos Formativos para mejorar su nota y llegar hasta catorce puntos, pasen una prueba específica con LOS MISMOS CONTENIDOS con los que se accede desde B (Read more…) es decir, examinándose de hasta cuatro materias de modalidad impartidas en segundo de Bachillerato.
Es decir, mientras que los alumnos de Bachillerato pasan al menos un año preparándose de forma intensiva para examinarse de Selectividad (porque en eso se ha convertido el Bachillerato), nuestros alumnos tendrán que hacer la FCT, el módulo de Proyecto (los LOE) y en los ratitos que tengan libres, preparar el temario de Biología, Geografía, Matemáticas Aplicadas a las CS, Economía de la Empresa… si quieren obtener plaza en un Grado que tenga demanda.
¿¿¡¡A quién demonios se le ha ocurrido esta idea??!! Y lo que es más grave ¿qué pretenden?¿qué clase de prejuicios les han llevado a esta absurda regulación?.
Porque mucho me temo que el objetivo perseguido es «limpiar» las facultades de alumnos de dudoso rendimiento. Mucho me temo que quienes tienen que tomar estas decisiones creen que los alumnos de FP lo son porque no han podido aspirar a otra cosa. Se les llena la boca alabando la importancia que tiene para el empleo y la economía del país una formación profesional de calidad, pero ¡ay! para que sean fontaneros o mecánicos y ya está, que la Universidad es una cosa seria…
Espero que las Administraciones competentes den un paso atrás en esta medida. Si tiene que haber una selección para entrar en la Universidad, que ésta esté relacionada con los contenidos que se van a impartir en ella. Que se les de a los alumnos de FP la posibilidad de demostrar si están preparados o no, pero con una prueba justa. Lo contrario sería un atropello y una injusticia.
Confío en que los alumnos que se verán afectados por esta medida tengan la suficiente fuerza, habilidad y perseverancia como para hacer ver a quienes mandan cuál es su situación y la grave injusticia que supone. 
Por cierto compañeros, Economía de la Empresa, una de estas materias de modalidad, se parece tanto a EIE y AGPC que quizá deberíamos replantearnos cómo la impartimos si resulta que les puede ser útil en este trance…

Convocatoria de Asamblea General FOLEXTREMADURA

¿Que a qué viene esta foto? Leed detenidamente la convocatoría y decidme si no os sentís igual.

Se convoca a los socios de la Asociación FOLExtremadura, a la asamblea general ordinaria que se celebrará el día 3 de febrero, en Cáceres (IES VIRGEN DE GUADALUPE, C/ Médico Sorapán nº2), a las 17,30 horas con el siguiente orden del día:

– Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.

– Orden de creación del departamento de FOL, sí, sí, habéis leido bien. No diréis que no estábais advertidos ( más crípticamente o menos).

– Planteamiento de actividades formativas.

– Utilización del patrimonio de la asociación.

– Ruegos y preguntas.

Un saludo a todos y os esperamos, la ocasión lo merece.

Social Confirming y Caja Extremadura

Leyendo en Yoriento acerca de la celebración del Congreso AIR2010  (Andalusian International Responsability), impulsado por la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Andalucía, me he topado con el concepto Social Confirming, término acuñado por Manuel Recio,  Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, que hace referencia a la actitud que los ciudadanos debemos tomar y expresar frente a las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Apela a la posibilidad de los ciudadanos-consumidores para intervenir con sus decisiones en las acciones de RSC de las empresas. Interesantísimo.

Y me ha venido inmediatamente a la memoria la carta que recibí el viernes de Caja Extremadura (informando de los movimientos de la cuenta de la asociación) en la que con grandes caracteres me decía:

y que me apresté a colocar con el papel para reciclar, de donde nunca habría salido de no ser porque mi madre me advirtió horas después escandalizada:

    &nb (Read more…) Mi madre: «Â¡Â¿Has visto el papelito ese que mandan de la Caja?!»
       Yo: Sí, no sé qué de que te dan un préstamo con la nómina.
       Mi madre: ¡Já!, un préstamo… ¡¡¡5 euros mensuales que nos van a cobrar de comisión por el mantenimiento de la cuenta y 50 céntimos por cada apunte entre otras cosas!!!
       Yo: ¿¿Coooómo??
       Mi madre: ¿No has leído la letra pequeña que venía debajo? Pues era la modificación de las   comisiones…

Y efectivamente, bajo la apariencia de publicidad sobre un nuevo producto, la Caja informa a sus clientes de un incremento hasta del ¡¡500%!! en algunas de sus comisiones. Casi ná.

Podéis echarle un vistazo aquí.

¿Cumple Caja Extremadura la letra de la ley con esta comunicación? Probablemente. ¿Está siendo socialmente responsable con sus clientes?. De ningún modo.

Pero aquí estamos sus clientes para advertirlo. Haciendo Social Confirming.

PROGRAMAS EUROPEOS.

Supongo que algún@ estará pensando en meterse en un Proyecto de Movilidad (Leonardo o Erasmus), esa suposición me llega porque la Jefa me ha instado a compartir mi experiencia en el blog y por lógica jerárquica la suposición deviene imposición.
 Allá que va:

En una tarde tonta, de estas que llueve y no tienes nada para corregir, cometí la temeridad de meterme en la página de la OAPEE (Organismo que gestiona los programas europeos en España) y cuando me quise dar cuenta me vi inmerso en un torbellino de léxico desconcertante (proyectos ITV, cartas de compromiso, gastos elegibles, socios intermediarios, criterios de elegibilidad, socios de acogida, asociados…) que, o bien te impulsaba a echarte a la calle y olvidarte de aquello, o bien te picabas y accedías al reto. Como llovía no me eché a la calle. Con la templanza que da la inconsciencia rellené una solicitud de Visita Preparatoria para buscar empresas en Francia que pudieran acoger las prácticas de mis alumnos de Grado Medio (Ele (Read more…) y Automoción).

La búsqueda de empresas en Burdeos osciló entre lo épico y lo surrealista, pero conseguí mi propósito. Ya había hecho lo más difícil (creía yo) y ahora empezaba lo más pesado: solicitar el programa Leonardo(diciembre 2009). Emails y teléfono al rojo vivo, buena dosis de literatura creativa, y paciencia, mucha paciencia.

En el mes de junio me indican que mi Proyecto ha sido aprobado, ¡ por fin ¡ , ya queda solo (este “solo” ya no se acentúa, verdad?): seleccionar a los alumnos, escribir emails a las empresas que visitaste hace un año, esperar su respuesta (si es que te recuerdan), gestionar la preparación lingüística del alumnado, pedir ayuda y no encontrarla, enmendar el convenio de subvención porque tus alumnos no pueden hacer las prácticas en la fecha prevista porque se quieren presentar a las pruebas de acceso, cagarte un par de veces en tó (con perdón), firmar el convenio de la FCT y el programa formativo (traducidos), buscar alojamiento, esperar a que te confirmen su compromiso, reorganizar fechas porque a una de las empresas no le cuadra la que pusiste, arrepentirte de haberte metido en este jardín, rellenar el contrato con los alumnos, buscar otra empresa porque una ha fallado, jurar que no vuelves… y volver a pedirlo. ¿Compensa? Si vierais la ilusión de mis alumnos y lo motivados que están comprenderíais que merece la pena el esfuerzo.

Por aquí no puedo ser demasiado exhaustivo pero si alguien tiene pensado organizar algún curso formativo en algún CPR que meta el tema y os lo cuento con fotinos y todo. Si te lo estás pensando y tienes dudas concretas utiliza mi email. Si ya estás metido y buscas consuelo ponte en manos de un profesional.

Segmentación geográfica

    Pinchad en la imagen, después en la primera imagen y después arriba a la izquierda Play Slideshow

AT&T es una compañia dedicada a la telefonía móvil, internet y televisión digital. Opera en más de 200 países en todo el mundo y para cada uno de estos mercados ha diseñado un cartel publicitario adecuado a cada uno de ellos solo con manos y colores. El resultado es espectacular.

Agradecedle a nuestro compañero Dioni este recurso que es quien lo encontró por ahí y me lo ha hecho llegar. Gracias y ¡¡enhorabuena por tu plaza!!

Diferencias entre Comunidad de Bienes y Sociedad Civil

Los foleros abarcamos un espectro tan amplio de conocimientos que a la fuerza, en alguno de ellos no somos demasiado expertos. Cuando esto sucede, las tablas y el sentido común son capaces de salvar muchas situaciones comprometidas, pero no dejamos de quedarnos con una espinita clavada. Yo tengo varias. Y este año me saco una: la diferencia entre una Comunidad de Bienes y una Sociedad Civil.

Todos sabemos que ambas formas jurídicas suponen asumir una responsabilidad ilimitada, facilidad de constitución y tributar por el IRPF, pero…¿en qué se diferencian?

La Comunidad de Bienes está regulada en los arts 392 a 406 CC y en ellos se establece que «hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas». Es decir, es una situación que no necesariamente nace de un contrato, si no que como en el caso de los coherederos, puede tener un origen legal. En ningún caso se le reconoce a dicha comunidad personalidad jurídica diferente de la de sus socios (Read more…) y la responsabilidad por las deudas contraidas será solidaria.

La Sociedad Civil está regulada entre los artículos 1665 a 1708 del Código Civil, que la define como el «Contrato mediante el cual dos o más personas ponen en común dinero, bienes o industria con ánimo de partir entre sí las ganancias», es decir, siempre tiene origen en un contrato. En cuanto a la forma de constitución, puede hacerse en un documento privado salvo, que se aporten bienes inmuebles o derechos reales (propiedad, usufructo, hipoteca, servidumbre, enfiteusis, censo…).
A diferencia de la Comunidad de Bienes, el Código Civil le confiere personalidad jurídica, con la única excepción de que los pactos sean secretos entre los socios.
En esta forma jurídica es posible la existencia de socios que aporten únicamente trabajo, a los que se denominará socios industriales.
La responsabilidad de los socios será mancomunada y subsidiaria, es decir para cada uno en la cuota en la que participa y subsidiaria, o sea, se irá contra el resto de bienes del socio una vez agotados los de la sociedad.

Finalmente (Wikipedia dixit), la doctrina ha tratado de diferenciar a ambas, introduciendo la idea de que la comunidad configura un patrimonio estático, en el que los comuneros se limitan al uso y disfrute, así como a la conservación del mismo. Por su parte, la sociedad civil tiene un patrimonio dinámico, en movimiento, dirigido a conseguir ganancia partible para cada socio.

Por tanto, y a los efectos que a nosotros nos conciernen, los promotores de un negocio que opten por tener responsabilidad ilimitada, tributar por el IRPF y tener unos trámites de constitución más sencillos y económicos, a menos que por algún motivo legal tengan la copropiedad de un bien que sea esencial para el negocio, lo más lógico será que opten por constituirse como Sociedad Civil, cuya configuración legal es más acorde con la explotación de un negocio.

¿Qué opináis?