Archivo del Autor: Juan Carlos Doncel

El arte románico

El arte románico es el primer estilo artístico internacional que conocemos en la Europa medieval. Nacido a finales del siglo X, se desarrolla durante los siglos XI, XII y comienzos del XIII.
Fue un arte fundamentalmente religioso, en el que escultura y pintura tuvieron un papel secundario y al servicio de la actividad arquitectónica. Los edificios románicos se caracterizaron por sus fuertes muros en los que no se prodigaban los vanos y por que contaban con el refuerzo exterior de los contrafuertes. Predominó el arco de medio punto y las bóvedas de cañón y arista. Frente a la ligereza y verticalidad del gótico, el edificio románico produce una sensación más maciza y de menor esbeltez. Escultura y pintura tendrán un carácter decorativo, pero también didáctico, constituyendo las esculturas de portadas y capiteles verdaderas biblias pétreas.
En esta breve presentación de arte románico muestro a mis alumnos de forma muy sencilla los aspectos más significativos de este estilo artístico. El vídeo inferior completa el estudio de sus características básicas.

Un magnífico ejemplo de arte románico español es la catedral de Santiago de Compostela. En este vídeo nos podemos hacer una idea de como era.

Precisamente en la catedral de compostela conservamos uno de los mejores ejemplos de escultura románica en el programa escultórico del Pórtico de la Gloria.

El arte románico

El arte románico es el primer estilo artístico internacional que conocemos en la Europa medieval. Nacido a finales del siglo X, se desarrolla durante los siglos XI, XII y comienzos del XIII.
Fue un arte fundamentalmente religioso, en el que escultura y pintura tuvieron un papel secundario y al servicio de la actividad arquitectónica. Los edificios románicos se caracterizaron por sus fuertes muros en los que no se prodigaban los vanos y por que contaban con el refuerzo exterior de los contrafuertes. Predominó el arco de medio punto y las bóvedas de cañón y arista. Frente a la ligereza y verticalidad del gótico, el edificio románico produce una sensación más maciza y de menor esbeltez. Escultura y pintura tendrán un carácter decorativo, pero también didáctico, constituyendo las esculturas de portadas y capiteles verdaderas biblias pétreas.
En esta breve presentación de arte románico muestro a mis alumnos de forma muy sencilla los aspectos más significativos de este estilo artístico. El víd (Read more…) inferior completa el estudio de sus características básicas.

Un magnífico ejemplo de arte románico español es la catedral de Santiago de Compostela. En este vídeo nos podemos hacer una idea de como era.

Precisamente en la catedral de compostela conservamos uno de los mejores ejemplos de escultura románica en el programa escultórico del Pórtico de la Gloria.

La ciudad islámica medieval, partes y defensas.

La ciudad islámica en la Edad Media constituye un importante centro económico, político y militar que presenta diversos espacios diferenciados: la alcazaba o castillo defensivo, la medina o ciudad vieja, en la que se encuentra la aljama o mezquita mayor y el mercado o zoco, y los barrios o arrabales, que pueden ser intramuros (incluidos en posteriores ampliaciones de la muralla) o extramuros, más allá de las puertas de la ciudad.

Sus murallas y torres, tanto en la ciudad como en la alcazaba, se solían construir con tapial o mampostería. Un ejemplo del uso del tapial lo tenemos en la muralla almohade de Cáceres (fotos superiores) o en la alcazaba de Almería (foto inferior).
Es frecuente en los musulmanes el reaprovechamiento de materiales preexistentes. Una muestra es la alcazaba de Mérida, en la que se emplearon sillares de origen romano (foto inferior).

Un elemento defensivo característico de las murallas islámicas en la Península Ibérica eran las torres albarranas, que se adelantaban a la muralla y se unían a ésta con un arco. Un ejemplo es la foto superior, realizada en tapial y perteneciente al recinto de Paderne, en Portugal. La construcción de las murallas de tapial se realizaba siguiendo un proceso que han reproducido Samuel Márquez y Pedro Gurriarán en su libro sobre las murallas islámicas de Cáceres («Cáceres: una punta de lanza almohade frente a los reinos cristianos»).

Otro elemento característico eran las puertas en recodo, que desorientaban al atacante y hacían muy difícil la toma de la ciudad. Este vídeo de Isaac Buzo sobre las puertas de la Alcazaba de Badajoz muestra muy bien sus características.

La ciudad islámica medieval, partes y defensas.

La ciudad islámica en la Edad Media constituye un importante centro económico, político y militar que presenta diversos espacios diferenciados: la alcazaba o castillo defensivo, la medina o ciudad vieja, en la que se encuentra la aljama o mezquita mayor y el mercado o zoco, y los barrios o arrabales, que pueden ser intramuros (incluidos en posteriores ampliaciones de la muralla) o extramuros, más allá de las puertas de la ciudad.

Sus murallas y torres, tanto en la ciudad como en la alcazaba, se solían construir con tapial o mampostería. Un ejemplo del uso del tapial lo tenemos en la muralla almohade de Cáceres (fotos superiores) o en la alcazaba de Almería (foto inferior).
Es frecuente en los musulmanes el reaprovechamiento de materiales preexistentes. Una muestra es la alcazaba de Mérida, en la que se emplearon sillares de origen romano (foto inferior).

Un elemento defensivo característico de las murallas islámicas en la Península Ibérica eran las torres albarranas, que se adelantaban (Read more…) la muralla y se unían a ésta con un arco. Un ejemplo es la foto superior, realizada en tapial y perteneciente al recinto de Paderne, en Portugal. La construcción de las murallas de tapial se realizaba siguiendo un proceso que han reproducido Samuel Márquez y Pedro Gurriarán en su libro sobre las murallas islámicas de Cáceres («Cáceres: una punta de lanza almohade frente a los reinos cristianos»).

Otro elemento característico eran las puertas en recodo, que desorientaban al atacante y hacían muy difícil la toma de la ciudad. Este vídeo de Isaac Buzo sobre las puertas de la Alcazaba de Badajoz muestra muy bien sus características.

Placas tectónicas

Hoy sabemos que la corteza terrestre está dividida en numerosas placas tectónicas que chocan, se alejan o rozan, provocando movimientos sísmicos y terremotos. Los movimientos de placas son también culpables de la deriva de los continentes y el origen de las principales formas de relieve. En el mapa de arriba (Fuente: Kalipedia) podemos ver la distribución superficial de las placas litosféricas, mientras que en el vídeo inferior encontramos una explicación breve pero completa sobre su movimiento y las consecuencias en el relieve terrestre.
En el dibujo inferior podemos observar de forma muy esquemática pero muy clara las principales unidades de relieve marino y terrestre, originadas por los movimientos tectónicos.

Placas tectónicas

Hoy sabemos que la corteza terrestre está dividida en numerosas placas tectónicas que chocan, se alejan o rozan, provocando movimientos sísmicos y terremotos. Los movimientos de placas son también culpables de la deriva de los continentes y el origen de las principales formas de relieve. En el mapa de arriba (Fuente: Kalipedia) podemos ver la distribución superficial de las placas litosféricas, mientras que en el vídeo inferior encontramos una explicación breve pero completa sobre su movimiento y las consecuencias en el relieve terrestre.
En el dibujo inferior podemos observar de forma muy esquemática pero muy clara las principales unidades de relieve marino y terrestre, originadas por los movimientos tectónicos.

La guerra en los siglos XVI y XVII

Cuando en los albores de la Edad Moderna los reyes quisieron imponer su autoridad, lo primero que hicieron fue crear grandes ejércitos bajo su control directo en los que integrar a la nobleza, prohibiendo las huestes privadas nobiliarias. La centralización del poder y el fortalecimiento de la autoridad real despojaron a los castillos de la nobleza de su valor militar y quedaron convertidos en palacios o conservados por prestigio como recuerdo de épocas gloriosas.
Esto ocurrió a la vez que la caballería pesada, integrada exclusivamente por nobles, perdía su primacía en el campo de batalla frente la infantería (primero arqueros, luego piqueros) y la artillería.
Precisamente el desarrollo de la artillería supuso la aparición de un nuevo tipo de fortificaciones mucho más eficaces, fueron las fortalezas vauvan o abaluartaladas, de las que son un magnífico ejemplo el Fuerte de la Concepción (Aldea del obispo, Salamanca) y las murallas de Almeida, en Portugal. Nacidas en el siglo XVII, se generalizaron y perfeccionaron en el siglo siguiente.

La guerra en los siglos XVI y XVII

Cuando en los albores de la Edad Moderna los reyes quisieron imponer su autoridad, lo primero que hicieron fue crear grandes ejércitos bajo su control directo en los que integrar a la nobleza, prohibiendo las huestes privadas nobiliarias. La centralización del poder y el fortalecimiento de la autoridad real despojaron a los castillos de la nobleza de su valor militar y quedaron convertidos en palacios o conservados por prestigio como recuerdo de épocas gloriosas.
Esto ocurrió a la vez que la caballería pesada, integrada exclusivamente por nobles, perdía su primacía en el campo de batalla frente la infantería (primero arqueros, luego piqueros) y la artillería.
Precisamente el desarrollo de la artillería supuso la aparición de un nuevo tipo de fortificaciones mucho más eficaces, fueron las fortalezas vauvan o abaluartaladas, de las que son un magnífico ejemplo el Fuerte de la Concepción (Aldea del obispo, Salamanca) y las murallas de Almeida, en Portugal. Nacidas en el siglo XVII, se gene (Read more…) y perfeccionaron en el siglo siguiente.