La expansión demográfica y económica del siglo XIII sufrió un freno a comienzos del siglo XIV. El desequilibrio población-recursos provocó el aumento de las hambrunas y favoreció que sobre esos efectivos demográficos debilitados actuara con especial virulencia la Peste Negra. ProcedÃa de Asia y fue traÃda a la Europa mediterránea por barcos de comerciantes que transportaban en sus bodegas ratas contaminadas y procedÃan de las factorÃas genovesas del Mar Negro. La enfermedad, que no abandonarÃa definitivamente el continente hasta el siglo XVIII, provocó una gran mortalidad catastrófica y pudo eliminar a cerca de la mitad de la población europea en los diversos brotes que se sucedieron a partir de 1348.
Junto a las consecuencias demográficas, la epidemia tuvo importantes repercusiones económicas y sociales: el miedo y la histeria permitieron la extensión de manifestaciones religiosas extremas como los flagelantes (intentaban aplacar la cólera divina infligiéndose los más severos castigos), fueron frecuentes las persecuciones contra los judÃos, acusados de extender la enfermedad, se produjo un brusco aumento de los precios y los salarios, fue evidente el retroceso de la tierra cultivada y la producción agraria, asà como el descenso de las rentas señoriales y la acentuación de la conflictividad social.
Las caracterÃsticas de la Peste y las formas de contagio aparecen bien explicadas en esta presentación.
La Peste Negra
View more presentations from Gamarra92
En este mapa de Wikipedia podemos observar las fases de expansión de la enfermedad por Europa.
Presento aquà dos textos de fuentes medievales sobre los efectos de la peste sobre la población y que suelo trabajar con los alumnos de 2º ESO:
1º texto. La Peste Negra de 1348, según las «Vitae Paparum Avenionensium»
«En el año del señor de 1348 se difundió por casi toda la superficie del globo una horrible mortandad. No se habÃa conocido nada (Read more…)