Archivo del Autor: Juan Carlos Doncel

La Peste Negra

La expansión demográfica y económica del siglo XIII sufrió un freno a comienzos del siglo XIV. El desequilibrio población-recursos provocó el aumento de las hambrunas y favoreció que sobre esos efectivos demográficos debilitados actuara con especial virulencia la Peste Negra. Procedía de Asia y fue traída a la Europa mediterránea por barcos de comerciantes que transportaban en sus bodegas ratas contaminadas y procedían de las factorías genovesas del Mar Negro. La enfermedad, que no abandonaría definitivamente el continente hasta el siglo XVIII, provocó una gran mortalidad catastrófica y pudo eliminar a cerca de la mitad de la población europea en los diversos brotes que se sucedieron a partir de 1348.
Junto a las consecuencias demográficas, la epidemia tuvo importantes repercusiones económicas y sociales: el miedo y la histeria permitieron la extensión de manifestaciones religiosas extremas como los flagelantes (intentaban aplacar la cólera divina infligiéndose los más severos castigos), fueron frecuentes las persecuciones contra los judíos, acusados de extender la enfermedad, se produjo un brusco aumento de los precios y los salarios, fue evidente el retroceso de la tierra cultivada y la producción agraria, así como el descenso de las rentas señoriales y la acentuación de la conflictividad social.
Las características de la Peste y las formas de contagio aparecen bien explicadas en esta presentación.
En este mapa de Wikipedia podemos observar las fases de expansión de la enfermedad por Europa.

Presento aquí dos textos de fuentes medievales sobre los efectos de la peste sobre la población y que suelo trabajar con los alumnos de 2º ESO:
1º texto. La Peste Negra de 1348, según las «Vitae Paparum Avenionensium»
«En el año del señor de 1348 se difundió por casi toda la superficie del globo una horrible mortandad. No se había conocido nada (Read more…)

La Peste Negra

La expansión demográfica y económica del siglo XIII sufrió un freno a comienzos del siglo XIV. El desequilibrio población-recursos provocó el aumento de las hambrunas y favoreció que sobre esos efectivos demográficos debilitados actuara con especial virulencia la Peste Negra. Procedía de Asia y fue traída a la Europa mediterránea por barcos de comerciantes que transportaban en sus bodegas ratas contaminadas y procedían de las factorías genovesas del Mar Negro. La enfermedad, que no abandonaría definitivamente el continente hasta el siglo XVIII, provocó una gran mortalidad catastrófica y pudo eliminar a cerca de la mitad de la población europea en los diversos brotes que se sucedieron a partir de 1348.
Junto a las consecuencias demográficas, la epidemia tuvo importantes repercusiones económicas y sociales: el miedo y la histeria permitieron la extensión de manifestaciones religiosas extremas como los flagelantes (intentaban aplacar la cólera divina infligiéndose los más severos castigo (Read more…) fueron frecuentes las persecuciones contra los judíos, acusados de extender la enfermedad, se produjo un brusco aumento de los precios y los salarios, fue evidente el retroceso de la tierra cultivada y la producción agraria, así como el descenso de las rentas señoriales y la acentuación de la conflictividad social.
Las características de la Peste y las formas de contagio aparecen bien explicadas en esta presentación.
En este mapa de Wikipedia podemos observar las fases de expansión de la enfermedad por Europa.

Presento aquí dos textos de fuentes medievales sobre los efectos de la peste sobre la población y que suelo trabajar con los alumnos de 2º ESO:
1º texto. La Peste Negra de 1348, según las «Vitae Paparum Avenionensium»
«En el año del señor de 1348 se difundió por casi toda la superficie del globo una horrible mortandad. No se había conocido nada semejante. Los vivos apenas eran suficientes para enterrar a los muertos. Se apoderó de todo el mundo un terror tan grande que en cuanto alguien tenía una ulcera o un pequeño bulto, generalmente en la ingle o en el sobaco, la víctima era abandonada incluso por sus familiares. Si en una casa alguien contraía la enfermedad, era probable que todos los que habitaban allí fuesen contaminados, y que todos muriesen. Corrió el rumor de que algunos criminales, y en particular los judíos, echaban en los ríos y en las fuentes venenos. En realidad la peste provenía de las constelaciones o de la venganza divina».

2º texto. La peste en Florencia, según las Crónicas Florentinas de Villani (s.XIV).
«Era una especie de enfermedad en que el hombre no yacía sino tres días; aparecían en la ingle o bajo las axilas hinchazones llamadas bubones o glandulillas, algunos decían chichones, de ellos manaba sangre. A menudo esta enfermedad y la pestilencia se contagiaba al sacerdote que confesaba al doliente o a los que lo cuidaban. De tal manera, todo enfermo se veía privado de confesión, de sacramentos, de medicinas y de cuidados (…) Muchas provincias y ciudades quedaron desoladas. Para que Dios hiciera cesar esta peste y guardase nuestra ciudad de Florencia y sus alrededores, se hizo una solemne procesión que duró tres días, a mediados de marzo de 1347. Estos son los designios de Dios para castigar los pecados de los hombres».

Además de los materiales anteriores, puede ser interesante el visionado de este vídeo sobre el tema.

Los derechos humanos en el mundo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. En ella se recogen los derechos humanos considerados básicos. Dos de las principales asociaciones que defienden el respeto a esos derechos y luchan contra su trasgresión son Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
A lo largo del siglo XX han proliferado los regímenes que han vulnerado los derechos humanos y han impuesto sistemas dictatoriales sin libertades. Quizás los más terribles fueron los regímenes fascistas (Hitler en Alemania o Mussolini en Italia) y las dictaduras estalinistas (Stalin en Rusia) o maoístas (Pol pot en Camboya). Por su cercanía cultural e histórica, en España hemos sido especialmente sensibles a los regímenes autoritarios en América Latina. La dictadura argentina (1976-83) fue culpable de la tortura y muerte de decenas de miles de ciudadanos, siendo una de las más brutales de latinoamérica. Tienen indudable interés (Read more…) los testimonios de algunas de sus víctimas sobrevivientes, como Alicia Mabel Partnoy o Elena Alfaro. Un caso verdaderamente terrible por su crudeza y su simbolismo fue el asesinato del famoso cantautor chileno Víctor Jara durante los primeros días del golpe militar de Pinochet en Chile en 1973.
Otro ejemplo de la vulneración de derechos humanos que se produce en las guerras y dictaduras lo vivimos en nuestro propio país durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-75). En España hay todavía miles de víctimas no localizadas enterradas en fosas comunes y sus familiares continúan buscándolas.
Presento aquí unos mapas que muestran la situación del mundo con respecto a tres indicadores interesantes en relación con el respeto a los derechos humanos:

uno realizado por Reporteros sin Fronteras en su informe anual sobre la libertad de prensa en el mundo
otro sobre el nivel de homofobia y discriminación por orientación sexual
y, finalmente, otro sobre la extensión de la pena de muerte elaborado por Amnistía Internacional.

Los derechos humanos en el mundo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. En ella se recogen los derechos humanos considerados básicos. Dos de las principales asociaciones que defienden el respeto a esos derechos y luchan contra su trasgresión son Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
A lo largo del siglo XX han proliferado los regímenes que han vulnerado los derechos humanos y han impuesto sistemas dictatoriales sin libertades. Quizás los más terribles fueron los regímenes fascistas (Hitler en Alemania o Mussolini en Italia) y las dictaduras estalinistas (Stalin en Rusia) o maoístas (Pol pot en Camboya). Por su cercanía cultural e histórica, en España hemos sido especialmente sensibles a los regímenes autoritarios en América Latina. La dictadura argentina (1976-83) fue culpable de la tortura y muerte de decenas de miles de ciudadanos, siendo una de las más brutales de latinoamérica. Tienen indudable interés didáctico los testimonios de algunas de sus víctimas sobrevivientes, como Alicia Mabel Partnoy o Elena Alfaro. Un caso verdaderamente terrible por su crudeza y su simbolismo fue el asesinato del famoso cantautor chileno Víctor Jara durante los primeros días del golpe militar de Pinochet en Chile en 1973.
Otro ejemplo de la vulneración de derechos humanos que se produce en las guerras y dictaduras lo vivimos en nuestro propio país durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-75). En España hay todavía miles de víctimas no localizadas enterradas en fosas comunes y sus familiares continúan buscándolas.
Presento aquí unos mapas que muestran la situación del mundo con respecto a tres indicadores interesantes en relación con el respeto a los derechos humanos:

uno realizado por Reporteros sin Fronteras en su informe anual sobre la libertad de prensa en el mundo
otro sobre el (Read more…)

La historia en 3D

La empresa Balawat tiene interesantes trabajos multimedia sobre diversos yacimientos arqueológicos españoles, especialmente en Castilla-La Mancha (Carranque, Segóbriga, Alcázar de San Juan), Murcia (Cartagena), Comunidad valenciana (Calpe) o Castilla-León (La Olmeda). En su página web (www.balawat.com) podemos disfrutar de reproducciones en tres dimensiones, vídeos y planos de estos y otros yacimientos arqueológicos que se mueven en un amplio recorrido cronológico que va desde la prehistoria hasta la época medieval. Especial interés tienen los trabajos referidos a la época romana.

Un ejemplo del interés de esta página son estas reproducciones de la villa romana de Carranque (primera foto) y del foro de la ciudad de Segóbriga (fotos inferior).
Sobre la Edad Media cuenta con trabajos sobre la época medieval en Alcázar de San Juan, así como sobre las batallas de Alarcos (ver foto inferior) y las Navas de Tolosa.

La historia en 3D

La empresa Balawat tiene interesantes trabajos multimedia sobre diversos yacimientos arqueológicos españoles, especialmente en Castilla-La Mancha (Carranque, Segóbriga, Alcázar de San Juan), Murcia (Cartagena), Comunidad valenciana (Calpe) o Castilla-León (La Olmeda). En su página web (www.balawat.com) podemos disfrutar de reproducciones en tres dimensiones, vídeos y planos de estos y otros yacimientos arqueológicos que se mueven en un amplio recorrido cronológico que va desde la prehistoria hasta la época medieval. Especial interés tienen los trabajos referidos a la época romana.

Un ejemplo del interés de esta página son estas reproducciones de la villa romana de Carranque (primera foto) y del foro de la ciudad de Segóbriga (fotos inferior).
Sobre la Edad Media cuenta con trabajos sobre la época medieval en Alcázar de San Juan, así como sobre las batallas de Alarcos (ver foto inferior) y las Navas de Tolosa.

El cambio climático en España

El cambio climático tiene y tendrá consecuencias graves a nivel mundial, pero éstas serán especialmente intensas en áreas como la Península Ibérica. Estos vídeos presentan de forma muy sencilla sus efectos en España.



Estos dos gráficos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología son una buena muestra del cambio climático en nuestro país. El año 2009, con los datos climatológicos definitivos, ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en 1,16 º C el valor medio normal (período de referencia 1971-2000), siendo el tercer año más cálido desde 1965, sólo superado por los años 2006 y 1995 (1º gráfico). El 2º gráfico va sobre el verano en los últimos treinta años y observándose un aumento progresivo de la temperatura a nivel global.

A nivel mundial podemos observar las consecuencias del cambio climático en la página sobre este tema de la NASA, que muestra imágenes muy interesantes sobre sus efectos: aquí presento una de la ola de calor en la Península Ibérica de julio de 2004 y otra contrapuesta, en este caso la ola de frío que azotó las Islas Británicas en invierno del 2010.


El cambio climático en España

El cambio climático tiene y tendrá consecuencias graves a nivel mundial, pero éstas serán especialmente intensas en áreas como la Península Ibérica. Estos vídeos presentan de forma muy sencilla sus efectos en España.



Estos dos gráficos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología son una buena muestra del cambio climático en nuestro país. El año 2009, con los datos climatológicos definitivos, ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en 1,16 º C el valor medio normal (período de referencia 1971-2000), siendo el tercer año más cálido desde 1965, sólo superado por los años 2006 y 1995 (1º gráfico). El 2º gráfico va sobre el verano en los últimos treinta años y observándose un aumento progresivo de la temperatura a nivel global.

A nivel mundial podemos observar las consecuencias del cambio climático en la página sobre este tema de la NASA, que muestra imágenes muy interesantes sobre sus efectos: aquí presento una de la (Read more…)ola de calor en la Península Ibérica de julio de 2004 y otra contrapuesta, en este caso la ola de frío que azotó las Islas Británicas en invierno del 2010.