Estos dÃas estamos viendo el resultado de la tarea realizada por los alumnos de 4º ESO sobre el Romanticismo.
Para preparar estas exposiciones, el alumnado ha contado con un documento (Read more…)
Estos dÃas estamos viendo el resultado de la tarea realizada por los alumnos de 4º ESO sobre el Romanticismo.
Para preparar estas exposiciones, el alumnado ha contado con un documento (Read more…)
A todos los interesados:
Os envÃo la pauta para redactar las reseñas de vuestras lecturas. ¡Ãnimo! No olvidéis que podéis hacerlas en formato de presentación para después exponerlas en clase.
Estos dÃas nos toca estudiar el Romanticismo en 4º de ES. Para ello, vamos a empezar por familiarizarnos con este movimiento literario a través de un vÃdeo. Mirad y escuchad (Read more…)
Nuestro joven club de lectura termina el curso totalmente en forma. El pasado 23 de junio celebramos nuestro último encuentro con la puesta en común de la novela de GarcÃa Márquez, Del amor y otros demonios (una conversación muy fructÃfera), y con dos nuevas recomendaciones para el verano.
La primera es CaÃn, de Saramago, que pretende ser nuestro modesto homenaje al excelente escritor que acabamos de perder. Con esta obra disfrutaremos del humor y la finÃsima ironÃa de Saramago y de una visión muy personal y poco ortodoxa de las Sagradas Escrituras.
La segunda es una lectura algo más ligera, Brooklyn folies, de Paul Auster.
Nos vemos en septiembre.
¡Feliz verano y buen provecho!
El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel GarcÃa Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa salió al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellara de color cobre, de veintidós metros y once centÃmetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leÃa el nombre: Sierva MarÃa de Todos los Ãngeles. Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesina de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que habia muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en ,los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel dÃa y el origen de este libro.
La historia promete, ¿no?
El pasado viernes, 30 de abril, visitó nuestro centro el poeta y narrador Vicente Gallego. Con él se cierra el programa de lecturas del Aula Literaria Carolina Coronado para el presente curso. En el salón de actos se celebró un encuentro del escritor con los alumnos de bachillerato. Vicente Gallego leyó sus versos y charló con los alumnos sobre el oficio de poeta, el proceso de creación, la lectura… Antes de esto, dos alumnos de 2º de bachilleraro, dirigidos por nuestra compañera Mª Piedad RodrÃguez, entrevistaron al escritor. Aquà tenéis la entrevista.
Si queréis leer los poemas de Vicente Gallego, podéis pinchar aquà para ver el cuadernillo que las directoras del aula (Mª Piedad RodrÃguez y Gloria Gil) elaboraron. En él se incluye, además de una reflexión acerca de la lectura, una amplia selección de poemas pertenecientes a los distintos tÃtulos hasta ahora publicados por el autor.
El aula literaria Carolina Coronado (dirigida por Mª Piedad RodrÃguez y Gloria Gil) traerá mañana hasta nuestro centro al poeta Vicente Gallego. En el salón de actos se reunirá con los alumnos de 2º de bachillerato para leer sus versos. A la espera de tan grato acontecimiento, adelantamos algunos datos sobre el autor, que nuestros alumnos de LHEA han recogido en estas presentaciones.
Después de tan largo silencio, retomamos nuestra actividad bloguera de la mejor de las maneras posibles, con nuestro humilde homenaje al poeta Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, y en la mejor de las fechas, el 23 de abril, DÃa del Libro.
Aquà van algunas de las presentaciones que mis alumnos de 2º de la ESO (LHEA) han hecho para celebrar este aniversario.
Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.
El blogodiccionario
El verano también es un buen momento para blogear, asà que entre novela y novela,siesta y siesta aprovechamos para poner al dÃa nuestro blogodiccionario con las palabras que nuestros infatigables compañeros de 1º B y 1ºD recogieron durantes los últimos dÃas de curso:
MARTINGALA. Jesús Plano GarcÃa (de1ºB) escuchó cómo su abuelo le decÃa esta palabra a un amigo suyo que le habÃahecho un recado y querÃa engañarle con el cambio.
Significado: artimaña, artificio para engañar.
Ejemplo de uso: No me vengas con martingalas, tú te has quedado con mis 5 euros y quieres engañarme.
REMINISCENCIA. Carlos Soto Galán (de 1º D) encontró esta palabra hojeando el diccionario.
Significado: acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de una cosa que pasó.//2. En literatura y música, lo que es idéntico o muy semejante a lo compuesto anteriormente por otro autor.
Ejemplo de uso: Mis dibujos tienen reminiscencias de los años pasados en el pueblo…
BARRUNTAR. Mª Dolores Nieves (de 1ºB) observaba cómo su tÃa estaba hablando con su madre mientras su primo pequeño no dejaba de molestar y de pronto dijo: «Este niño está muy nervioso, se barrunta agua».
Significado: prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.
Ejemplo de uso: El ladrón no se podÃa barruntar que la policÃa lo estaba esperando a la puerta del banco.
COTO. Pilar MartÃnez Pero (de 1º D) le oyó esta palabra en clase al profesor de Ciencias Naturales.
Significado: 1. m. Terreno acotoado. 2. Mojón que se pone para señalar la división de los términos o de las heredades, y especialmente el de piedra sin labrar. 3. Población de una o más parroquias sitas en territorio de señorÃo.
Ejemplo de uso: Mi tÃa Lola pasó el fin de semana cazando en un coto.
TRESTIGA. Ignacio Rubio Vázquez (1ºB) cogió esta palabra del programa Pasapalabra, de la sección en la que los concursantes deben adivinar una columna de palabras raras.
Significado: cloaca de las poblaciones.
Ejemplo de uso: En la excursión por el campo nos encontramos con una trestiga donde habÃa muchas ratas.