Nuestro compañero Jesús Manuel Carballar Álvarez, del departamento de matemáticas del IES El Pomar de Jerez de los Caballeros, nos cuenta los detalles del proyecto realizado en su centro, en el que reproducen la medición realizada por Eratóstenes hace más (Read more…)
Archivo del Autor: Javier Cayetano
Situación de aprendizaje en una lámpara de mesilla
Al observar las siguientes imágenes, podemos pasar por delante pensando «una simple lámpara». Sin embargo, si nos la observamos algo más detenidamente, podemos activar nuestra mirada matemática y convertirla en toda una situación de aprendizaje.
En este caso, la situación (Read more…)
Situación de aprendizaje en una lámpara de mesilla
Al observar las siguientes imágenes, podemos pasar por delante pensando «una simple lámpara». Sin embargo, si nos la observamos algo más detenidamente, podemos activar nuestra mirada matemática y convertirla en toda una situación de aprendizaje.
En este caso, la situación (Read more…)
Estrellas de Navidad
Nuestras compañeras Sole y Lola, del IES Castuera, nos sugieren utilizar esta actividad para construir estrellas de Navidad utilizando matemáticas: troncos de pirámide y prismas.
Basta con crear el diseño, pulsar en «piezas» y capturar la pantalla para obtener el modelo (Read more…)
Las proporciones son redondas
Proporciones y circunferencias
Muchas veces, nos limitamos a ver las proporciones como «igualdad entre razones» \(\frac{a}{b}=\frac{c}{d}\), donde identificamos los «extremos» a y d, y los «medios» b y c.
Para comprobar si dos razones forman una proporción, sabemos que, …
A vueltas con las superficies
Superficies de revolución
Una superficie de revolución se obtiene al hacer girar una curva, no necesariamente plana, sobre un eje. La curva se denomina generatriz y el eje, eje de giro.
Dependiendo del tipo de curva, obtendremos superficies con aspecto (Read more…)
Gráficas distancia-tiempo
Aprender a interpretar correctamente las gráficas asociadas a funciones puede resultar al principio algo confuso, especialmente cuando esas funciones representan la posición de un móvil como función del tiempo, pues se tiende a asociar la propia gráfica con el recorrido (Read more…)
Numeración jeroglífica egipcia
En la cultura egipcia se utilizaron dos sistemas de numeración escritos: el jeroglífico, muy común en los monumentos y el hierático, utilizado más habitualmente en los papiros.
En el sistema jeroglífico, se tenían símbolos para representar la unidad, decena, centena, (Read more…)
Numeración china y japonesa
El método clásico de escritura numérica en China comenzó a gestarse en torno al año 1500 a.C. Posteriormente, este sistema también fue adoptado en japón.
- La dirección de escritura es importante. Tradicionalmente los caracteres se escribían de arriba hacia (Read more…)