Los agricultores de Italva, a 311 kilómetros de RÃo de Janeiro, dicen que se consideran «fabricantes de agua». Pero ni si quiera para lograr esto, ninguno de ellos tuvo que entrar a un laboratorio ni manipular moléculas de oxÃgeno e hidrógeno. Estos agricultores han conseguido proteger el bosque, mejorar su producción y con ello han dado una lección de conservación al mundo.
Archivo del Autor: Laura Del RÃo Angoña
EN CÉLULAS DE ANIMALES Y PLANTAS SE DESCUBRE UNA SEXTA LETRA GENÉTICA
El alfabeto clave de la vida, los nucleótidos adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T) no son las únicas letras en la naturaleza. De sobra es conocido la existencia del uracilo (U) en las cadenas de ARN (la copia que sale del núcleo celular del ADN). Pero un reciente descubrimiento, según explican Holger Heyn y Manel Esteller, ha añadido otro carácter a este abecedario. Sumado a otra letra minoritaria descubierta en los ochenta, eso eleva a seis las bases en células eucariotas (las que forman los animales y plantas superiores, humanos incluidos).
EL PRIMER BEBÉ DE ÚTERO DE DONANTE FALLECIDA PODRÃA NACER EN TRES AÑOS
Más de 1.000 expertos de hasta 54 paÃses se reúnen para asistir al VI Congreso del Instituto Valenciano de Infertilidad sobre medicina reproductiva. Entre ellos destaca Mats Brännström, el médico que lideró la intervención que hizo posible el primer nacimiento tras un trasplante de útero, un método que se ha presentado como relativamente efectivo contra el factor de infertilidad uterino absoluto.
UN HOSPITAL REALIZA CON ÉXITO EL TRASPLANTE DE CARA
Un equipo de 45 profesionales del Hospital Universitario Vall d’Hebron participó en la intervención, en la que fueron 27 horas de duración, en la cuál se trasplantaron los dos tercios inferiores de la cara, el cuello, la boca, la lengua y la faringe. La primera operación de este tipo que se realizó en el centro se hizo en abril de 2010.
(Read more…)
CÓMO DETECTAR ANTES EL DAÑO PRODUCIDO EN UN INFARTO GRACIAS A LA RESONANCIA MAGNÉTICA
Investigadores del CNIC han desarrollado un sistema, denominado Fast T2-GRASE, que mejora la detección del daño producido en un infarto y consiste en cambiar el código de programación de la resonancia. El trabajo se ha presentado hoy en el Congreso Anual del Colegio Americano de CardiologÃa, que se celebra en San Diego.
(Read more…)
OMS ACONSEJA REDUCIR EL CONSUMO DE AZÚCARES EN ADULTOS Y NIÑOS
La Organización Mundial de la Salud recomienda reducir en nuestros alimentos azúcares libres a menos del 10% de las calorÃas diarias. Según la institución, una restricción adicional, al menos del 5% diario, proporcionarÃa mayores beneficios para la salud. En España el porcentaje del consumo de azúcar es del 17%.
POSIBLE TRATAMIENTO CONTRA EL ÉBOLA LOGRA EFECTOS POSITIVOS
Los resultados preliminares del ensayo clÃnico con favipiravir indican que este medicamento puede reducir las muertes entre pacientes con ébola que cuentan con bajos niveles del virus en su sangre. Sin embargo, no resulta eficaz en aquellos que presentan un estado muy avanzado de la enfermedad y alta carga viral. El ensayo se financia a través del programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
LLEGA A LIBERIA EL PRIMER LOTE DE LA VACUNA CONTRA EL ÉBOLA
Un lote de la vacuna experimental contra el ébola, desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y los Institutos Nacionales de Salud de EE UU, llegará a Liberia. El envÃo de 300 viales de la vacuna candidata NIAID/GSK es el primero en llegar a uno de los paÃses más afectados por la epidemia y se utilizará para iniciar un estudio clÃnico de eficacia a gran escala en las próximas semanas. El ensayo se hará con 30.000 voluntarios, incluidos miles de sanitarios que trabajan en primera lÃnea.
SECUENCIADO EL GENOMA DEL CIEMPIÉS
El genoma nuclear del Myriapoda Strigamia maritima, es un ciempiés común de las costas del norte de Europa, ha sido secuenciado por un consorcio internacional de centros, entre los que participa un equipo de la Universidad de Barcelona. El estudio sobre el genoma de este curioso invertebrado, abre un nuevo escenario para mejorar el conocimiento sobre la evolución y la diversificación de los artrópodos mandibulados.