Los docentes que se hayan inscrito como coordinadores explicarán el proyecto al alumanado de los cursos afectados (6º de EP, 3º o 4º de ESO, de FP Básica o de ESPA), con la finalidad de formar los grupos de CiberMentores; el objetivo es convertir su experiencia en el uso de las redes sociales en un valor añadido para la formación de los más pequeños o de las familias.
Para esta sesión informativa se puede usar, si se desea, el siguiente material:
Enlaces a los contenidos:
Presentación ¿Qué son los alumnos CiberMenotores?, para seleccionar alumnado participante
Folleto informativo para el tutor sobre los alumnos CiberMentores
Los docentes que actúen como coordinadores de alumnos CiberMentores plantearán al alumnado un proceso de investigación en torno a un tema relacionado con la seguridad en el uso de los dispositivos móviles, las redes sociales y los contenidos de Internet que puedan llevar aparejado algún tipo de peligro para los menores. Puede ser alguno de los siguientes, a título de ejemplo:
En esta etapa también hay que decidir cuál es el producto final que se desea conseguir (la realización de un vídeo, de un programa de radio, de una campaña publicitaria, elaborar una presentación multimedia, un cartel o un póster digital...) y que posteriormente habrá que presentar en público, ya sea ante alumnado del propio centro, de otros centros del entorno o ante las familias. También hay que decidir cuál será el destinatario final, porque esta decisión podrá condicionar tanto la elección del tema de trabajo como las características del producto final.
Desde el punto de vista metodológico, el proceso de trabajo de cada grupo de CiberMentores debe estar guiado por una pregunta clave, que actuará como guía del proceso de investigación en la realización del producto final y en la exposición o presentación pública de este último. La pregunta debe ser clara, tener una respuesta abierta y conectar con las competencias y conocimientos que los alumnos deben trabajar y adquirir. Este elemento es básico y debe estar presente siempre. Como ejemplos de preguntas relacionadas con los contenidos de este programa podemos plantear las siguientes:
¿Cómo podríamos explicar a los demás....
...lo que deben hacer cuando ven que alguien está siendo acosado de alguna manera?
...qué imágenes y vídeos pueden compartir en la Red y cuáles no?
...cómo deben tratar a los demás cuando participan en redes sociales?
...qué hacer si alguien les solicita imágenes íntimas?
...cómo comportarse si la pareja quiere controlar su comportamiento a través de la Red?
Los estudiantes deben tener un espacio de autonomía para la realización de su proyecto. No obstante, este planteamiento tendrá que ser adaptado en función de la realidad del aula, de modo que el espacio de autonomía del alumnado esté adaptado a sus posibilidades de investigación y sus capacidades de toma de decisiones. En este sentido, se pueden establecer al menos tres niveles:
El elemento esencial del método consiste en que los participantes realicen un proceso de investigación, en el cual deben elaborar sus propias preguntas, buscar los recursos adecuados y responder a esas preguntas, plantear dudas y buscar alternativas, hasta que lleguen a unas conclusiones.
En este modelo, las funciones principales del coordinador de CiberMentores (que estarán graduadas en función del nivel de autonomía del alumnado participante) serán las siguientes:
Todo este proceso se documentará en el blog de los alumnos CiberMentores.
Como parte final de todo el proceso de trabajo se realizará la presentación del producto elaborado ante el alumnado de otros cursos o ante las familias. Esta presentación no se debe limitar a dar a conocer el producto creado, sino que el alumnado participante debe abordar también los contenidos trabajados y las conclusiones obtenidas.
Los grupos destinatarios de estas actividades no podrán estar participando simultáneamente en estas u otras actividades del Foro Nativos Digitales.
Estas charlas se documentarán en el blog de los alumnos CiberMentores.
La evaluación será de varios tipos:
Número de grupos de alumnos CiberMentores cuya coordinación se ha realizado.
Relación de alumnos integrantes de cada uno de los grupos coordinados, con indicación de su nivel educativo.
Dirección web de los blogs de cada uno de los grupos coordinados.
Breve resumen de cada una de las actividades formativas realizadas por el grupo de alumnos C iberMentores, con indicación de las fechas en que se llevaron a cabo, con qué grupos se desarrolló y, en el caso de que se realizasen en centros diferentes del propio, su nombre y datos de contacto.
Valoración de la experiencia y propuestas de mejora.