Junta Consejería solo texto blanco

El Aula del Futuro. El Aula Magic como punto de reflexión sobre el diseño y el uso metodológico

El Aula del futuro es un proyecto que se está extendiendo con fuerza por toda Extremadura. Son muchos centros, unos adheridos al proyecto Innovated-Aulas del Futuro (ADF), y otros tantos por su cuenta, los que están poniendo en marcha estos espacios con mucho interés. Por ello, y para evitar que esto caiga en una moda sin más, debemos apuntalar un factor clave: el cómo usarla. En otras palabras, lo importante, en las ADF es la metodología utilizada, el aula sería solo el soporte para llevar a cabo estos proyectos con motivación y comodidad.

Esto nos recuerda a la pregunta de: “¿qué va antes, el huevo o la gallina?”. En nuestro caso, en el IESO “Matías Ramón Martínez” de Burguillos del Cerro, claramente el huevo. El Aula Magic, nuestro aula del futuro, ha nacido de las necesidades espaciales que el profesorado detectaba a la hora de llevar a cabo los proyectos en nuestro MAGIC.
Partiendo de estas necesidades, e inspirándonos en el concepto de Aula del Futuro propuesto por Bruselas en el 2012, hemos creado un espacio adaptado a nuestro contexto, dentro de lo que el Aula del Futuro propone.

En el siguiente vídeo interactivo, creado por Martín Naveiro, podemos hacer un recorrido por nuestra Aula Magic:

 

Nuestra experiencia previa: metodología como punto de partida

Hoy hay unos 240 proyectos Innovated-Cite en marcha por toda la geografía de la región. Como sabemos, los centros que participan en Cite integran las nuevas metodologías en los procesos de aprendizaje (Cite Colaborativo) y al mismo tiempo desarrollan proyectos ligados a Steam. Por tanto, los centros educativos de Extremadura cuentan con mucha experiencia en metodologías activas. Esta experiencia, en nuestra opinión, debe ser el punto de partida para generar estos fantásticos espacios ADFE adaptándolos al contexto de cada centro..

En nuestro caso, comenzamos adaptando aulas tradicionales a la metodología ABP/R (Aprendizaje basado en proyectos-retos) en el 2017. Pero la docencia compartida y los proyectos nos exigían mayor espacio, por lo que en 2018, creamos el espacio principal del Aula Magic con la demolición de un tabique, la instalación de tomas de corriente y red lan a ras de suelo, adaptación-transformación del mobiliario existente, reubicación de las pizarras digitales e instalación de un tabique móvil.

Posteriormente, nos dimos cuenta de que se necesitaba un espacio anexo para incrementar las posibilidades de la misma, solicitamos la licitación y se demolieron los tabiques del pasillo para anexar otra aula más. Y por último, llevamos a cabo la adquisición de mobiliario específico.

Esto nos asegura que el espacio, mobiliario, almacenaje y recursos que están en nuestra aula son 100% útiles y adaptados a nuestras necesidades. De nada sirve tener equipamientos por el aula que no se utilizan y que han sido adquiridos por seguir los cánones de Bruselas; creemos que deben ser los que los diferentes proyectos soliciten; aquellos que sean necesarios, funcionales y adaptables.

Adaptar el ADF a las metodologías activas

Otra pregunta razonable que puede surgir es cómo adaptar los “rincones”, las zonas ADF (espacio “Investiga, Crea, Interactúa, Intercambia, Explora y Presenta) a la metodología ABP o ABR. Con nuestra experiencia de cuatro cursos trabajando diariamente en esta Aula Magic propondríamos:

En el ABP coinciden las diferentes fases con las zonas ADF. En el inicio del mismo hay una exploración e investigación sobre qué se nos plantea, se interactúa con los diferentes recursos tics y compañeros, se desarrolla y planifica el proyecto final, se crea y por último se presenta. Este espacio se adapta perfectamente a este método.

 El problema es cómo disponemos los diferentes grupos de alumnos en los mismos. Muchos diseños y planteamientos de ADF tienen los rincones “fijos”, de manera que hay 5-6 puestos máximos en cada uno. Si hablamos de que tenemos unas ratios de 25-30 alumnos, en el momento que haya varios grupos que necesiten trabajar en esos rincones, se congestionarán.

Además, sabemos que con el ABP todos los grupos llevan casi el mismo ritmo.

La solución es ir adaptando el mobiliario y espacios a las necesidades del mismo y, evidentemente, debe haber siempre suficiente equipamiento para 25-30 alumnos.

Por ello hay que ir adaptando el aula a las fases. Por ejemplo:

  • Las dos primeras fases, investigación y exploración, la pueden realizar en mesas grupales. Aunque la exploración puede tener sitios alternativos, pufs con vr, mesas de trabajo con microscopios…
  • La fase interactúa se suele hacer con pufs, gradas, en el suelo, mesas Z-Tool… Un entorno cómodo que fomente la creatividad. Ahora bien, si es mejor para el control de la clase, también en las mesas grupales.
  • La fase desarrolla depende del tipo de diseño que tengan que hacer: si necesitan usar papel de gran formato, mejor en mesa. Si son esquemas, documentos compartidos y notas podrían seguir como la zona interactúa.
  • La fase crea es las más diversa: se trata de crear un proyecto, y por lo tanto, en función de del mismo así serán las necesidades espaciales. Por ejemplo, mesas de trabajo para creación de maquetas, mesas grupales para proyectos con formato digital o papel, chroma para grabaciones, mesas de robótica…
  • Y por último, la fase presenta, en la que se suelen utilizar los espacios equipados con pizarra digital para las exposiciones y las gradas-pufs para los grupos que escuchan. En nuestro caso, contamos con tres pizarras digitales, lo que permite hacer varias presentaciones a la vez. Esto resulta más dinámico y sencillo para el alumnado al no tener que "enfrentarse" al gran grupo sino solo a un tercio.

En ABR podemos usar las zonas “fijas” siempre y cuando los retos sean diferentes a cada grupo y puedan solventarlos en cada “rincón”. Después se rotaría. Pero en nuestro caso, en el 90% de las veces los retos gamificados son los mismos para todos. Por lo tanto, vamos adaptando los espacios a las necesidades del ABR, al igual que el ABP. No debemos de perder de vista la similitud en las fases de ambas metodologías.

Como conclusión, nuestra propuesta es crear aulas del futuro desde las necesidades del proyecto, profesores y alumnado. Y lo más importante, que su uso sea intenso en el plano de las metodologías activas, que amortice ampliamente el esfuerzo de su creación no quedando en un espacio bonito infrautilizado.

Compartimos, para acabar, este recorrido "360º" por nuestra Aula Magic. Creemos que aporta detalles interesantes para quienes están en proceso de crear sus propias aulas del futuro.

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura