
Aulas del Futuro en Extremadura: diseño, desarrollo y transformación de espacios
Como ya se describió en un artículo anterior, a lo largo de este curso se está desarrollando desde la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa la primera edición del programa de INNOVATED Aulas del Futuro en Extremadura (AdFE), con la participación de 42 centros educativos de toda la región. A lo largo de estos meses se han iniciado los proyectos de transformación de espacios, gracias al intenso trabajo realizado por quienes se han encargado de la coordinación, lo que ha permitido ir avanzando en el diseño y construcción de las Aulas del Futuro.
Desde el Servicio de Tecnologías de la Educación se ha establecido un sistema de seguimiento de los proyectos que ayude a avanzar teniendo en cuenta las particularidades de cada centro educativo en lo relativo a cuatro variables:
- El propio diseño del Aula del Futuro.
- Si han iniciado el proceso de transformación del espacio.
- La formación recibida sobre el proyecto.
- Si el profesorado participante ha creado situaciones o actividades de aprendizaje.
En función de lo anterior, se han establecido tres niveles de desarrollo, que han permitido tener en cuenta los distintos puntos de partida de los centros educativos:
Clic para ampliar la imagen.
Para acompañar en este proceso de transformación de espacios, AdFE cuenta con una página web https://aulasdelfuturo.educarex.es/ en la que se presenta toda la información necesaria para el desarrollo del programa y se ofrecen recursos, formación y asesoramiento al profesorado participante. La figura del coordinador/a es fundamental para la implantación de las Aulas del Futuro en los centros educativos y es por ello que se ofrece una formación específica para ayudar en el diseño, desarrollo e implementación del proyecto. Con un formato semipresencial, se busca un modelo adaptado a las necesidades del profesorado que permita, por un lado, realizar actividades con todos los centros de forma síncrona y, por otro, vivenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estos espacios. Hasta el momento se han realizado cuatro de las seis sesiones previstas, centrada cada una de ellas en las distintas zonas de aprendizaje del Aula del Futuro (Investiga, Intercambia, Desarrolla, Interactúa, Presenta y Crea), lo que ha permitido ir desarrollando de forma organizada distintas actividades con los centros educativos participantes, que describimos a continuación:
Clic para ampliar la imagen.
La primera sesión online (Investiga) se desarrolló el 2 de noviembre y contó con la presencia de Juan Pablo Venero Valenzuela, Director General de Innovación e Inclusión Educativa, que inauguró la puesta en marcha de este programa. Además de la presentación oficial de los centros educativos participantes, en esta sesión inicial se describieron las bases del proyecto y los pasos a seguir para el desarrollo de las propuestas de cada centro. También se facilitó a través de la página web mucha información para conocer en mayor profundidad el Aula del Futuro, animando al profesorado a leer la bibliografía existente e investigar sobre el tema.
La segunda sesión, de carácter presencial, tuvo lugar en el Aula del Futuro del Centro de Profesores y de Recursos de Zafra, los días 30 de noviembre (para coordinadores/as de CRA y CEIP) y 1 de diciembre (IESO, IES y Conservatorio). Dedicada a la zona Intercambia, se llevaron a cabo varias actividades que permitieron ver las posibilidades organizativas que presenta el mobiliario. Además de determinar el nivel de desarrollo del proyecto Aula del Futuro de cada centro, los/as participantes pudieron experimentar varias actividades de aprendizaje (stop motion, micro:bit, robótica, grabación de vídeo con croma, realidad virtual) que permitieron conocer las posibilidades que da el uso de recursos tecnológicos en las distintas zonas. En esta primera sesión presencial también se inició la experimentación con las metodologías activas, que ayudó a vivenciar y comprender cómo puede llevarse a una situación de aprendizaje utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos.
La tercera sesión, dedicada a la zona Desarrolla, tuvo lugar el 13 de enero. En ella se abordaron dos temas importantes: el diseño del Aula del Futuro y de las actividades de aprendizaje. Cada persona pudo decantarse por una u otra opción, atendiendo de este modo a las necesidades de los centros en función del nivel de desarrollo del proyecto. En cuanto al diseño, se realizó una breve introducción al uso de HomeByMe, aplicación gratuita que permite de forma sencilla la creación en formato digital del Aula del Futuro con un excelente acabado gráfico. Lo destacable fue que un grupo de alumnos/as del IES Bembézar describió el uso de esta herramienta.
La parte final de la sesión Interactúa se centró en el desarrollo de una situación de aprendizaje centrada en la aplicación de las metodologías activas en el aula. En este caso se dedicó a la gamificación, con la realización de un Escape Room. Los/as participantes debían superar una serie de retos para poder conseguir la combinación necesaria para abrir el candado: realidad virtual, robótica y programación, elaboración de un podcast o grabación de vídeo con croma fueron las actividades que tuvieron que superar para conseguir la llave que les permitiera salir del Aula del Futuro.
Siguiendo con la aplicación de las metodologías activas en el Aula del Futuro, en esta sesión
fue el turno de la gamificación a través de la puesta en escena de un Escape Room.
Sobre las actividades de aprendizaje, contamos con la presencia de Milagros Rubio Pulido, miembro del Grupo de Software Educativo de Extremadura (GSEEX) y experta en Diseño Universal para el Aprendizaje, que abordó el proceso de desarrollo de los recursos didácticos y las pautas a seguir para que sean accesibles e inclusivos.
Como parte fundamental dentro del Programa AdFE se encuentran las visitas a los centros educativos que están en la fase de desarrollo inicial, con el fin de conocer los espacios in situ y poder realizar una atención más personalizada a la hora de llevar a cabo el asesoramiento y valoración de sus proyectos. Cabe destacar la variedad de propuestas existentes, adaptando los centros el modelo Aula del Futuro a sus necesidades reales, a la disponibilidad de espacios y a su Proyecto Educativo de Centro. A pesar de la situación actual derivada del COVID, es importante resaltar una vez más que el programa AdFE no sólo se ciñe a la transformación del espacio, sino también a una transformación pedagógica que permita al profesorado trabajar con distintas metodologías activas. Los desdobles de los grupos realizados para cumplir con el protocolo establecido han obligado a ocupar en algunos centros educativos el espacio destinado inicialmente al Aula del Futuro, pero no ha impedido que los/as docentes comiencen a realizar actividades que se pueden ubicar en las distintas zonas de aprendizaje.
La cuarta sesión y última realizada hasta la fecha de redacción de este artículo se centró en la zona Interactúa. Se llevó a cabo de forma presencial en el Aula del Futuro del CPR de Cáceres los días 15 (para IES, IESO y Conservatorio) y 16 de febrero (para CEIP y CRA). En esta ocasión, las tareas se centraron en mostrar el nivel de desarrollo de algunos proyectos y en la exposición de actividades realizadas por los centros educativos. Debemos destacar tres ideas por encima de todo:
- La importancia del diseño en la construcción del Aula del Futuro: la definición del espacio, tanto físico (con la distribución de las zonas de aprendizaje) como virtual (a través de un espacio web) resultan fundamentales para poder mostrar el proyecto a la comunidad educativa. La creación de un logo identificativo, el diseño gráfico del espacio y la definición del estilo o estética del Aula del Futuro son elementos esenciales para dotar al proyecto de una identidad propia.
La identificación del Aula del Futuro con un logo, el diseño gráfico de las zonas de aprendizaje y la creación de un espacio web son tres elementos fundamentales en el desarrollo de los proyectos AdFE (Ejemplo del Aula Aboiña, del IES Puente Ajuda)
- La creatividad en el desarrollo de las actividades: dentro de las posibilidades que ofrece el Aula del Futuro, los/as docentes participantes están elaborando nuevas situaciones de aprendizaje que demuestran cómo este tipo de espacios facilitan la autonomía y el trabajo colaborativo del alumnado. Desde utilizar la técnica de stop motion para ilustrar un tema concreto hasta crear un canal online para mostrar los experimentos realizados en un proyecto. Desde utilizar la impresión 3D para crear productos para un mercadillo solidario hasta convertir el centro en un museo. O desde incluir una pecera, un insectario o un jardín botánico en el Aula del Futuro hasta crear nuevos recursos, como un sistema para visualización de relieves geográficos.
La implicación del alumnado en la creación de mobiliario o en el propio diseño del aula es fundamental para conseguir que
el Aula del Futuro sea considerado un proyecto de toda la comunidad educativa.
Hay que destacar también cómo se van desarrollando materiales específicos para el programa AdFE, Una parte importante de las Aulas del Futuro es el apartado gráfico, que permite diferenciar las zonas de aprendizaje y mejora la estética de estos espacios. Desde el Servicio de Tecnologías de la Educación se están creando recursos, como cartelería, vinilos que permitirán identificar los espacios específicos de nuestro modelo de cuatro zonas de aprendizaje y ayudarán a mejorar la estética del conjunto.
Para finalizar este extenso recorrido por el Programa AdFE, os mostramos algunos ejemplos de aquellos centros educativos que llevan más avanzada la transformación de sus espacios, sin olvidar que, sin un cambio metodológico y un buen diseño de recursos didácticos, la utilización de mobiliario y de tecnología no tiene sentido. Las Aulas del Futuro en Extremadura son ya las aulas del presente.
Más información sobre Aulas del Futuro en Extremadura en: https://aulasdelfuturo.educarex.es/
Correo de contacto: aulasdelfuturo@educarex.es