
Accesibilidad en educación. El caso de INNOVATED
En la última década estamos observando cómo el papel de las tecnologías en la educación inclusiva ha ido ganando cada vez más protagonismo, tanto por las posibilidades que brindan como por las potencialidades que ofrecen, razón por la cual en muchos centros educativos de todo el mundo ya se están incorporando en mayor o menor medida.
En este contexto, la inclusión y la accesibilidad deben ser elementos clave en la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las propias TIC son un elemento de inclusión y atención a la diversidad.
En este artículo abordamos, desde la perspectiva académica y centrándonos en la educación Primaria e Infantil los medios, características y pautas para que las TIC y la inclusión vayan de la mano. Específicamente, analizamos las soluciones facilitadas por planteamientos como el Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Planteamos como ejemplo y modelo las propuestas ligadas al Plan Innovated.
TIC, inclusión y accesibilidad
Las tecnologías permiten abordar desde distintas ópticas, diversas dificultades de aprendizaje, ya que éstas facilitan la consecución de los objetivos y la inclusión social. Por ejemplo, en el estudio de Víquez (2014), llevado a cabo en el Centro de Atención Integral Niños y Niñas Triunfadores (Costa Rica), se pone de manifiesto la necesidad de impulsar proyectos que incorporen las TIC, pues atienden a las necesidades del alumnado y facilitan la adquisición de los aprendizajes.
Más recientemente, se ha llevado a cabo una investigación por Martínez-Pérez, Gutiérrez y Fernández (2018) para estimar el uso que hace el profesorado de las TIC en aulas inclusivas de Educación Infantil y Primaria y además, determinar si ese uso repercute positivamente en la escuela inclusiva. A través de los análisis de los cuestionarios y entrevistas empleadas para este fin, se determina que todas las personas entrevistadas estaban de acuerdo en apostar por un Diseño Universal para el Aprendizaje, como un medio eficaz de atención a la diversidad que a su vez, permite abordar la competencia digital y mediante el cual se fomenta el trabajo en equipo. En esta labor, el profesorado juega un papel muy importante pues debería cambiar el uso de las tecnologías en el aula.
De igual modo, resulta interesante conocer la percepción que tienen los futuros y futuras docentes de Educación Infantil acerca del uso de las TIC como medio de inclusión. Siguiendo esta línea, Pegalajar (2017) concluye que el alumnado tiene una visión positiva sobre la potencialidad didáctica de estos recursos a la hora de trabajar con ACNEAE pues dan respuesta a sus necesidades (atención personalizada) y son fáciles de utilizar. De igual modo, potencian la retroalimentación comprobando así sus resultados de forma inmediata y haciéndole partícipe de sus aprendizajes. Así mismo, los futuros docentes perciben que las TIC facilitan la comunicación entre ellos y les ayudan a desarrollarse profesionalmente dentro de la educación inclusiva. Aunque resulta necesario obtener una formación previa.
Pautas para la accesibilidad con TIC
En aras de lograr que las tecnologías sean más inclusivas, debemos revisar las acciones que desarrollamos en la escuela, entre las que se incluyen el diseño de los materiales y selección de recursos que empleamos en éstas. A este respecto la Web Accessibility Initiative (WAI) reúne en su guía WCAG 2.1. (2018) una serie de pautas de accesibilidad, pautas que diferentes organismos como el INTEF (2019) tienen como referencia.
- Pauta 1. Alternativas textuales: Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten, tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más simple.
- Pauta 2. Medios tempo dependientes: Proporcionar alternativas para los medios tempo dependientes.
- Pauta 3. Adaptable: Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por ejemplo, con una disposición más simple) sin perder información o estructura
- Pauta 4. Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y oír el contenido, incluyendo la separación entre el primer plano y el fondo.
- Pauta 5. Accesible por teclado: Proporcionar acceso a toda la funcionalidad mediante el teclado
- Pauta 6. Tiempo suficiente: Proporcionar a los usuarios el tiempo suficiente para leer y usar el contenido.
- Pauta 7. Convulsiones: No diseñar contenido de un modo que se sepa podría provocar ataques, espasmos o convulsiones.
- Pauta 8. Navegable: Proporcionar medios para ayudar a los usuarios a navegar, encontrar contenido y determinar dónde se encuentran.
- Pauta 9. Legible: Hacer que los contenidos textuales resulten legibles y comprensibles
- Pauta 10. Predecible: Hacer que las páginas web aparezcan y operen de manera predecible.
- Pauta 11. Entrada de datos asistida: Ayudar a los usuarios a evitar y corregir los errores.
- Pauta 12. Compatible: Maximizar la compatibilidad con las aplicaciones de usuario actuales y futuras, incluyendo las ayudas técnicas.
INNOVATED. Proyectos educativos en centros y accesibildiad
En esta línea, cabría señalar que tanto el proyecto INNOVATED como los diferentes programas que lo componen recogen entre sus principales objetivos la accesibilidad. Para alcanzar este fin, se están tomando en consideración los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), especialmente en el proceso de elaboración de Recursos Educativos Abiertos (REA). Así mismo, han sido elaboradas diferentes guías y herramientas que orientan y facilitan un correcto desarrollo de esta labor. Entre otros recursos para docentes, podemos citar los siguientes:
- Guía DUA para la creación de recursos educativos abiertos
- "Dualiza" tus recursos digitales
- Diez pasos para CREAr un recurso educativo abierto
Mostramos aquí, por su carácter específico, la "Guía DUA para la creación de recursos"
Por otro lado, cabe resaltar que estos principios están siendo abordados de forma transversal en todos los programas de INNOVATED. Prueba de ello es la formación enfocada a la creación de materiales para la diversidad funcional llevada a cabo por el Equipo eSchoCAU, durante el curso 2018/2019, en el Colegio Público de Educación Especial Proa de Cáceres. No obstante, el equipo continuará trabajando en esta línea durante el próximo curso 2019/2020, como establecen en uno de los objetivos específicos marcados para tal curso: “velar por las condiciones de accesibilidad universal en los medios tecnológicos utilizados por el centro”.
En este sentido, todos los REA generados en el proyecto CREA incorporan los principios DUA como un elemento esencial en su diseño. Hablamos en este caso de materiales generados por equipos como el de GSEEX y por docentes desde sus centros y para sus aulas. En estos casos, además, la accesibilidad y la inclusión forman parte de los propios contenidos e hilo conductor de los recursos. Estos serían algunos ejemplos:
Para el próximo curso se seguirá trabajando en esta línea, de hecho, en la normativa INNOVATED para el curso 2019/2020 se incluye como objetivo específico: velar por las condiciones de accesibilidad universal en los medios tecnológicos utilizados por el centro.
Conclusiones
Para terminar, es importante recordar que la alfabetización digital juega un papel muy importante dentro de la inclusión educativa. De este modo, toda la comunidad educativa debe implicarse en la Educación y ello pasa por trabajar la alfabetización digital desde una perspectiva integral, aprovechando las potencialidades de las tecnologías digitales respecto a la personalización de los itinerarios formativos y de aprendizaje, de manera que se asegure el diseño universal y accesible de aprendizaje.
Así pues, los principios del DUA cobran más actualidad que nunca, pues reducen las barreras que impiden al alumnado alcanzar de manera satisfactoria su desarrollo académico y ser ciudadanos competentes e integrados en la sociedad digital en la cual les ha tocado vivir.
Referencias de las autoras
Desirée Ayuso del Puerto (alumna del Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, especialidad en Ciencias de la Educación, Universidad de Extremadura. Becaria de Investigación-FPU-MECD en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UEX).
Prudencia Gutiérrez Esteban (Profesora Titular de Universidad, Departamento de Ciencias de la Educación, Grupo de Investigación GIDEX, Universidad de Extremadura).