10 ideas para sacarle partido a la PDI en el aula
La irrupción en nuestras aulas de la PDI debe suponer un cambio metodológico en las mismas pero siempre teniendo en cuenta que esta tecnología debería estar al servicio del profesor y de los estudiantes, no al revés; es decir, que deben ser las necesidades metodológicas las que determinen qué uso se debe hacer de esta pizarra, y no que el uso de este dispositivo tecnológico determine el qué y el cómo enseñar.
Una reflexión metodológica previa es necesaria para no convertir la pizarra digital en una simple pantalla de proyección, aunque más cara. No se trata, por tanto, de sustituir la pizarra tradicional por la pantalla sin cambiar para nada nuestra forma de interaccionar con los alumnos. El valor de esta herramienta didáctica depende de la incidencia que tenga en el aprendizaje del alumnado.
Es importante tener en cuenta que no se trata de que los alumnos vayan a clase para quedarse sentados frente a una pantalla como si estuvieran en el cine. Una pantalla con presentaciones dinámicas puede mantener la motivación de los estudiantes una semana; sin embargo, si somos capaces de conseguir una dinámica de clase comunicativa en la que los estudiantes interactúan, esta motivación puede ser mucho más duradera.
Trataremos a continuación de dar algunos ejemplos de actividades en las que ayudándonos de estas pizarras digitales podamos interactuar con nuestros alumnos de forma que sean partícipes directos de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Corrección colaborativa de los ejercicios de los alumnos: Podemos utilizar la PDI para proyectar los ejercicios que hayan hecho los alumnos en casa, bien directamente habiéndoles pedido que los realicen en formato digital, o bien proyectando sus cuadernos manuscritos con ayuda de algún sistema de proyección. De esta forma todos los alumnos pueden participar en la corrección de estos ejercicios, y se puede ir viendo en tiempo real cómo quedarían estos bien resueltos. Pensemos, por ejemplo, en un profesor de dibujo corrigiendo algunos trazos de un dibujo que ha realizaco previamente el alumno, de modo que toda la clase pueda ver el resultado en tiempo real. O en un profesor de lenguas corrigiendo una redacción. No se trata de que un alumno o el propio profesor resuelvan el ejercicio correctamente y que los demás copien la solución correcta, para eso ya teníamos la pizarra tradicional, lo que puede añadir la PDI es la posibilidad de hacer correcciones sobre el trabajo que ya han hecho los alumnos. Por supuesto, también es una ayuda enorme para corregir ejercicios interactivos.
2. Creación de gráficos estadísticos: Un aspecto importante de la educación de nuestros alumnos es aprender a representar gráficamente la información. En una hoja de cálculo podemos incluir infinidad de datos, y representarlos gráficamente en pocos segundos, y a diferencia de los gráficos tradicionales, conseguir gráficos elegantes y precisos, que además pueden modificarse instantáneamente. En este sentido, un ejercicio interesante puede ser el de utilizar los formularios de Google para realizar una encuesta en tiempo real entre los alumnos. Esta información se vierte automáticamente en la hoja de cálculo de Google, y se pueden realizar los gráficos correspondientes. Este ejercicio puede resultar útil no solo para aprender las representaciones gráficas, sino también para realizar entre los alumnos alguna encuesta real; por ejemplo, sobre normas de convivencia.
3. Celebración de videoconferencias: La videoconferencia tiene innumerables aplicaciones educativas, principalmente para practicar la comunicación oral si trabajamos con otros alumnos de diferentes culturas, o para que los alumnos puedan realizar alguna entrevista a expertos en alguna materia sin la necesidad de que se encuentren físicamente en el aula. Con la ayuda de un micrófono inalámbrico y gracias a servicios gratuitos como Skype o Hanghout de Google los alumnos pueden comunicarse con cualquier persona del planeta.
4. Debates con apoyo documental y multimedia: En una actividad de debate que podamos diseñar con nuestros alumnos, deberíamos pedirles que documentaran sus ideas de la mejor forma posible. Un ordenador con conexión a Internet que los participantes en el debate puedan mostrar a toda la clase puede ser de gran ayuda para dar razones objetivas que apoyen sus argumentos. El hecho de tener acceso directo a la red en el aula es muy interesante para que otros alumnos puedan rebatir los argumentos expresados por otros compañeros, también con apoyo documental o multimedia. Ya no es necesario que este apoyo a la discusión venga preparado de casa, sino que los alumnos pueden impovisar en clase perfectamente. De la misma forma, un profesor puede utilizar la red para resolver alguna duda que le planteen sus alumnos, y también lo puede hacer inmediatamente sin necesidad de haber tenido que preparar este apoyo previamente.
5. Visualiización y comentarios de vídeos: Podemos utilizar la interactividad que nos proporciona la PDI para diferentes cuestiones relacionadas con la visualización de los vídeos que proyectemos en el aula, desde enriquecer el debate con visitas a las localizaciones de la película con Google Earth, hasta subtitular un vídeo de YouTube entre todos los alumnos. De esa forma pueden trabajar la comprensión auditiva. En este mismo sentido, podemos usar nuestra PDI como un karaoke, bien para cantar, bien para realizar lecturas dramatizadas, etc.
6. Trabajo colaborativo: La PDI puede resultar de gran ayuda para los trabajos en grupo. Nos referimos no solo a la aplicación evidente de utilizarla para presentar los resultados finales, sino también cuando el profesor propone realizar el trabajo en clase a través de las herramientas colaborativas de Google. El profesor puede ir mostrando el proceso de los diferentes grupos en tiempo real, de forma que todos los alumnos puedan ir viendo en qué están trabajando sus compañeros y enriquecerse del trabajo de los demás.
7. Recabar información sobre los conocimientos de los alumnos: Una forma de desarrollar una clase que introduzca un nuevo tema tradicionalmente consiste en que el profesor haga diversas preguntas a los alumnos para recabar conocimientos previos. En este contexto, el profesor puede utilizar algún programita de juegos como Kahoot.it, del que hablábamos en este mismo blog, para que los alumnos puedan ver en tiempo real las respuestas de sus compañeros y el nivel de acierto de los mismos. Otra posibilidad es hacer en tiempo real un resumen de las aportaciones realizadas por los alumnos y verterlas en un diario de clase, que podría almacenarse en un blog de aula y todos los alumnos podrían revisarlo, o con la ayuda de un teclado inalámbrico podrían compartir con sus compañeros sus aportaciones antes de publicarlas.
8. Ejercicios de grafomotricidad: Para los alumnos más pequeños o para aquellos con necesidades especiales, se puede usar la pizarra digital para realizar actividades de grafomotricidad de una forma mucho más lúdica y motivante para ellos. Se les pueden porponer ejercicios de repaso de líneas y grafías en cualquier formato (pdf, power point, una imagen en jpg, etc.) y los alumnos podrían levantarse y realizar estos ejercicios con la ayuda de las herramientas de la pizarra.
9. Recursos interactivos y visitas virtuales: Por supuesto la PDI puede resultar de gran ayuda para llevar al aula diferentes recursos, sobre todo los que son interactivos, que antes tenía que trabajar cada alumno en su dispositivo, lo que impedía el aprendizaje colaborativo. No es lo mismo que estas actividades las realice cada alumno de forma individual en su dispositivo a que puedan ser compartidas por toda la clase. También se pueden compartir las diversas visitas virtuales, por ejemplo las de las páginas de los museos, o las que nos proporciona Google Earth.
10. Resolución colaborativa de problemas: El aprendizaje basado en la resolución de problemas también cobra especial protagonismo con la ayuda de la pizarra digital interactiva, ya que esta metodología está basada en el aprendizaje cooperativo, y con esta herramienta los alumnos pueden poner en común todos sus avances.
Otros artículos relacionados con el uso de la PD publicados en nuestro blog:
- 6 herramientas de autor para sacar partido a la PDI en el aula.
- La PDI en ESO y Bachillerato: recursos y estrategias de uso.