¿Te gustaría dar una vuelta al mundo para encontrar cromos con los que completar nuestro álbum? Aprovechar el valor motivador del coleccionismo, este es el punto de partida del proyecto "Desde Barbaño... la vuelta al mundo en un año" que propusimos a nuestros 56 alumnos del CEIP Torre de Águila de Barbaño el pasado curso 2017/18, y que ha sido merecedor del II Premio Premio Joaquín Sama a la Innovación Educativa en la modalidad A 'Una escuela más cívica y solidaria'.
Pero esto solo fue el principio, ya que en él incluimos una enorme cantidad de ingredientes para que este ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) vertebrara la vida del centro y de toda la comunidad educativa durante los tres trimestres del curso escolar. El lenguaje del marketing publicitario para crear expectativas, el uso primordial de las tecnologías, el protagonismo de la gamificación, la creación de nuestra radio escolar Onda Torre Águila, la implicación de todo el claustro y de las familias, las fiestas temáticas... Este enorme cóctel acompañando en su viaje a Phileas Fogg alrededor del mundo ha sido el hilo conductor de nuestro proyecto… ¿Te vienes?
¿Por qué complicarnos la vida con un macroproyecto globalizador?
Porque durante los últimos cursos, pero especialmente el anterior, estuvimos analizando qué mejoras necesitaría nuestra acción educativa en un entorno rural en el que nuestros alumnos presentaban dificultades en la adquisición o mejora de las competencias, en sus relaciones sociales, en el respeto al diferente y donde se manifestaba un gran desconocimiento de la existencia de realidades muy diferentes a las suyas, lejos de ser competentes para saber apreciar expresiones culturales propias o de los demás a través de la música, la danza, las artes plásticas, las tradiciones o la literatura.
Reunidos por estas preocupaciones, quisimos ponernos “manos a la obra” buscando una acción integradora, motivante e innovadora, que pudiera ser nuestra gran herramienta para mejorar nuestra acción educativa añadiendo un plus de calidad que solo podríamos conseguir con la implicación de todo el claustro y de las familias, como así ha sido.
Necesitábamos una herramienta que todos entendiésemos como útil para trabajar las competencias de nuestro alumnado, que fuera realista y que, desde el principio, pudiésemos visualizar como una oportunidad factible de trabajar, que nos condujese hacia un nuevo paradigma educativo donde nuestros alumnos fueran más activos y más capaces de transferir sus conocimientos a distintas situaciones. Además, esta herramienta debía tener un centro de interés que pudiese ser tratado desde todas las áreas curriculares, de la forma más globalizada posible.
Y así nació nuestro proyecto "Desde Barbaño... la vuelta al mundo en un año":
Tres son los ejes principales sobre los que ha girado nuestra acción educativa en el curso 2017-2018:
-DESDE BARBAÑO... LA VUELTA AL MUNDO EN UN AÑO, nuestro centro de interés y lema. -LAS TECNOLOGÍAS DE LA IN FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, nuestras herramientas. -ONDA TORRE ÁGUILA, nuestra radio escolar.
Los objetivos marcados con el proyecto fueron los siguientes:
Mejorar el método para la adquisición de competencias clave.
Favorecer las relaciones sociales, especialmente con el diferente y con el extranjero.
Acercarse a realidades diferentes a las del alumnado.
Adquirir conocimientos, de forma globalizada, sobre historia, geografía, cultura, tradiciones, gastronomía, literatura, arte... y curiosidades sobre países de los cinco continentes.
Valorar la diversidad como un factor positivo en los seres humanos.
Crear una escuela más cívica e integradora.
Garantizar oportunidades para aprender a ser más solidarios con los más necesitados.
Promover en el profesorado y en el alumnado la curiosidad por conocer otras culturas.
Trabajar conceptos de forma interdisciplinar.
Crear un álbum para ser completado gracias a la actitud y aptitud del alumnado.
Garantizar la motivación en su tarea escolar y asociarla a su esfuerzo, implicación y compañerismo, para conseguir los cromos.
Aumentar la imaginación, la capacidad de crear mundos fantásticos y de meterse en la historia del viaje alrededor del mundo.
Incorporar la gamificación como herramienta para alcanzar mediante la experimentación, la experiencia y la diversión los objetivos propuestos.
Fomentar la lectura entre el alumnado para poder conocer toda la historia de la novela que nos acompaña.
Participar en el trabajo en equipo activamente, fomentando la ayuda mutua de forma altruista.
Poner en marcha una radio escolar como herramienta para la adquisición de competencias, especialmente las relacionadas con la comunicación lingüística.
Integrar en el trabajo de aula y en las tareas del proyecto las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Siendo el lenguaje digital un lenguaje natural en el proceso educativo.
Prestar especial atención al principio de igualdad entre hombres y mujeres, en todas las actividades generadas, aprovechando el personaje de Auda para conocer las circunstancias de las mujeres en muchas culturas.
Garantizar la participación de alumnado de ambos sexos en todas las actividades, incluso en las mascotas de la radio.
Crecer en autoestima al sentirse parte activa de su propio aprendizaje y al querer compartir lo aprendido, por ejemplo en la radio escolar, sintiéndose protagonistas de espacios de comunicación social.
Utilizar la radio escolar para dar visibilidad y difusión al proyecto, generando impacto social vía redes sociales.
En el marco de este proyecto hemos ido completando un álbum con cromos que ha sido el eje donde han girado todas las propuestas didácticas, la principal motivación del alumnado y su mejor herramienta de autoevaluación. Este álbum puede ser considerado el elemento estrella del proyecto, con un enorme poder motivador en los alumnos para mejorar en sus actitudes y aptitudes en el centro y en sus relaciones interpersonales.
El álbum cumple con la idea de interdisciplinariedad y de transmisión de conocimientos, pues solo se podía completar si los alumnos eran capaces de cruzar los límites de las áreas curriculares, rellenar con los cromos las etapas reflejadas en el álbum, integrando aprendizajes de diferentes áreas. Por ejemplo, para completar los cromos de la página dedicada a Asia necesitaban integrar conocimientos adquiridos en Educación Musical, Ciencias Sociales, Matemáticas y Educación Física.
Este álbum ha sido el principal elemento diferenciador y motivante que ha tenido este intenso trabajo, el centro de interés que ha mantenido a alumnos y maestros en actividad continua, sin desfallecer ni un momento a lo largo de nueve meses. Sin duda, el producto más importante que hemos elaborado y que le ha dado sentido a todo el recorrido.
Consta de 16 páginas en cuya parte superior aparece el título de la etapa por la que pasan los protagonistas de la novela de Julio Verne. Desde el inicio había 61 cromos ya previstos, que se fueron entregando, y en las páginas centrales se previó dejar un total de 12 cromos más que se fueron realizando durante el curso para recordar las actividades o festividades grupales a las que hacíamos referencia más arriba. Además, en la página 3, dedicamos 9 cromos más a los monumentos más reconocidos a nivel mundial, más un edificio de nuestra localidad. En total los alumnos tenían que conseguir, gracias a su trabajo en clase y a sus actitudes, 82 cromos para completar este álbum que sería un recuerdo inolvidable de esta gran aventura.
¿Cómo se hace el reparto de los cromos? Al inicio del curso, relacionamos cada cromo con diferentes criterios de evaluación de cada área curricular; así los tutores repartían un número de cromos y los especialistas otros, y los tenían desde el principio del curso, orientándonos para dividir el reparto en los tres trimestres. Además, el álbum contaba con cromos que repartía el director, los llamados “supercromos”, que se correspondían con momentos álgidos de la historia de Fogg y sus acompañantes.
Cada docente, usando sus criterios, distribuía los cromos asignados a lo largo de todo el curso, repartiéndolos de forma estructurada, de manera que cada alumno debía recibir unos 25 cromos por trimestre para poder completar el álbum. Era un sistema que debía motivar y ayudar al alumnado a conseguir sus objetivos, por lo que no era recomendable que ninguno se desmotivase por no tener los mismos cromos que el resto. Debíamos procurar que todos consiguiesen completarlo.
¿Por qué nos decidimos por un álbum? Entendemos que coleccionar una serie de cromos y tener el reto de rellenar un álbum completamente puede resultar muy beneficioso. El coleccionismo resulta emocionante y, aunque en ocasiones es frustrante, si se les incentiva a continuar y se le proporcionan pautas y exigencias, es una herramienta muy eficaz para que niños y niñas sigan sintiéndose muy interesados y motivados.
Así, destacamos estos objetivos para el álbum:
Estimula la memoria y la atención al recordar todos los cromos que tienen y los que deben conseguir.
Garantiza una motivación en su tarea escolar, porque solo pueden conseguirse con su esfuerzo, implicación y compañerismo; estos cromos no se pueden comprar.
Fomenta la paciencia a largo plazo, pues deben esperar para conseguir completarlo.
Aumenta su imaginación, la capacidad de crear mundos fantásticos y de meterse en la historia del viaje alrededor del mundo.
Fomenta la lectura para encontrar sentido a cada cromo que encuentran, relacionándolo con la novela que nos guía. Y para obtener los cromos de la página 3 dedicada a la lectura.
Ayuda a ser más organizados y cuidadosos con el material en el proceso de colección y pegado de los cromos.
Favorece las habilidades sociales, al intercambiar con alumnos de otras clases opiniones sobre cromos ya conseguidos y fantasear sobre los que quedan.
Ayuda al trabajo en equipo, la cooperación será pieza clave para la consecución de cromos.
Facilita la motricidad fina.
También destacamos la implicación de los padres con nuestro álbum, puesto que se ofrecieron a correr con parte de los gastos. Después, a recortar, organizar y repartir los cromos entre los docentes y las clases, manteniendo siempre la intriga y la motivación de sus hijos. Estas imágenes hacen referencia a lo mencionado.
En nuestra memoria digitalizada e interactiva, realizada con Genial.ly, está disponible el álbum vacío, con los correspondientes cromos y el álbum completo:
Las nuevas tecnologías han jugado un papel crucial en el trabajo cooperativo realizado por el profesorado y alumnado. Las hemos utilizado como una oportunidad y como un reto, para acercarnos más adecuadamente a la consecución de los objetivos propuestos y a la adquisición de las competencias estimadas. No olvidemos que el lenguaje digital es ya algo inherente al alumnado, eminentemente inserto en una sociedad digitalizada.
Ámbitos cruciales de la educación se potencian con esta alfabetización digital: la actitud, el conocimiento, los valores y la capacidad de aprender a hacer. Por todo esto hemos hecho un esfuerzo de integración de las TIC en nuestro trabajo independientemente de las edades de nuestros alumnos, aunque con un compromiso de formación mayor con los alumnos de cursos superiores, que supuso un conocimiento básico de procesadores de texto, navegación en Internet, diseño de imágenes y manejo de GoogleDrive para compartir y editar las producciones.
En las diferentes fases hemos creado contenidos con Audacityo editores de texto, realizado presentaciones visuales con Prezzi o Genial.ly, utilizado imágenes digitalizadas para la cartelería o para la presentación de trabajos con CorelDraw o Canva. Hemos creado vídeos de las actividades con diferentes aplicaciones como Scoompa, Filmora o Power Editor. Hemos gamificado con Kahoot o Plickers y hemos usado códigos QR para enlazar diferentes recursos digitales. La comunicación y difusión de nuestro trabajo se ha realizado a través de redes sociales como ClassDojo, para la comunidad educativa, o Wordpress, Facebook y Youtube, para quien quisiera acercarse a nuestro proyecto.
Dada la enorme dimensión que ha adquirido nuestro proyecto, hemos optado por realizar también una memoria digitalizada(además de una en formato físico de casi 300 páginas), donde poder encontrar todos los documentos, imágenes, vídeos y material para descargar, poniéndolo a disposición de cualquier centro educativo extremeño que quiera trabajar en el mismo sentido que nosotros.
Dos ejemplos del trabajo de nuestro alumnado relacionado con estas tecnologías son los padlets, dedicados a explicar los procesos para decorar los espacios del centro, y los canvas, realizados para explicar los juegos del mundo investigados por los propios alumnos.
Padlet
Al finalizar cada etapa, el alumnado de 5º y 6º hacia un resumen de lo más destacado de la misma. Para ello, utilizaban las nuevas tecnologías, concretamente la aplicación Padlet, que ayuda a crear un espacio colaborativo en la nube que permite presentar recursos y mostrar ideas de forma visual. Padlet consiste en completar una pizarra donde compartir recursos. Nuestros alumnos añadían, además, un código QR para enlazarlo con vídeos, audios o fotos. En todo el recorrido por etapas se han elaborado 20 padlets como la señal del metro londinense, la construcción del Big Ben, el bobby, los pergaminos, la Muralla China o una exposición sobre África que tuvimos en el colegio.
Canva
Desde el área de Educación Física se hizo un gran esfuerzo investigador buscando juegos populares en algunos de los países por donde fuimos pasando. Cada mes, una pareja de alumnos, tras investigar sobre los juegos, elaboraba fichas usando una aplicación llamada Canva. Una herramienta de diseño gráfico gratuita, con la que pudieron crear de forma intuitiva y muy variada unos diseños muy visuales sin necesidad de utilizar unas herramientas de dificultad superior.
Posteriormente, los alumnos mayores diseñaron un guion para grabar en vídeo una muestra de cómo jugar a cada uno de los 25 juegos que componen esta colección. A la ficha generada con Canva le añadían una imagen de un dibujo explicativo y la dotaban de interactividad completándola con un código QR, que enlazaba con el vídeo del juego que está alojado en el perfil de Youtubedel colegio.
Con esta actividad multicisciplinar trabajamos muchas de las competencias clave, dotando de capacidades a nuestro alumnado, y mejorando fundamentalmente la competencia digital, ya que procesaban toda la información buscada para comunicarla visualmente con Canva, grababan los vídeos, los editaban con Power Director y les añadían códigos QR que enlazan con cada uno de los vídeos. Usaban diferentes soportes empleando las TIC a través de sus dispositivos móviles.
En los objetivosya quedó clara nuestra intención de usar el lenguaje del juego, que también ha sido uno de nuestros principios metodológicos.
La ludificación o, como se traduce más literalmente del inglés, gamificaciónes el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La utilizamos como una poderosa estrategia para influir y motivar a nuestros alumnos en la adquisición de conocimientos. En definitiva, crear situaciones de aprendizaje que les permitieran obtener determinadas competencias y conocimientos.
Los juegos propuestos estuvieron siempre presentes, investigamos sobre veinticinco juegos de diferentes partes del mundo y elaboramos unas tarjetas interactivas con vídeos demostrativos, usando muy competencialmente las TIC.
Destacamos como juegos que nunca olvidaremos la Gymkana del día del centro donde creyeron, gracias a la policía local y a los vídeos de vigilancia, que nos habían robado los preciados álbumes, y tuvimos que recuperarlos. O el Escape Room que les obligó a resolver una serie de misterios para poder salir del aula donde estaban “encerrados”.
Aunque son productos menos tangibles, las fiestas temáticas fueron tan vivenciales como otras actividades. La visita de Amira desde Egipto, la fiesta Holi, el Año nuevo Chino, la Despedida de Oriente, desde Uganda a Barbaño, “Cómete el mundo”, Semana del libro, la Fiesta Americana, el Día de Europa, el Encuentro Intergeneracional o la danza maorí de la Haka supusieron una revolución cultural en esta pequeña localidad de Extremadura. Unas imágenes explican mejor a qué nos referimos.
Para dar una mayor difusión al proyecto y un mejor acercamiento a las familias y a otras personas interesadas, de forma paralela pusimos en marcha nuestra radio escolar“Onda Torre Águila”. Fue creada para buscar nuevas vías de trabajo con todas las asignaturas del currículum y para dar visibilidad a los distintos proyectos y planes de nuestro colegio, y en particular al proyecto que nos ocupa.
La radio es otra de las piedras angulares sobre las que ha girado el centro durante el último curso, con su enorme aportación a la mejora de competencia lingüística, fundamentalmente, a la motivación y a la autonomía del alumnado. Partimos de la hipótesis de que sería una magnífica herramienta para trabajar en competencias, pero ahora podemos decir que nos quedamos muy cortos, pues no solo trabajamos las competencias en comunicación lingüística, sino muchas otras, como iremos describiendo. La Radio Escolarnos ha ofrecido enormes posibilidades para dinamizar el Centro y, sobre todo, para motivar a los alumnos con la idea de compartir todo lo que aprendeny viven dentro y fuera del aula.
Desde la elección por las familias del nombre, el concurso de mascotas, la preparación del espacio de nuestro estudio… hasta la creación de más de 40 programas de radio, Onda Torre Águila trascenderá en el tiempo al proyecto y seguirá sirviendo como herramienta multicompetencial que nació bajo esta iniciativa.
En cada una de las 8 etapas que fuimos viviendo, proponíamos a las familias una manualidad decorativa relacionada con el país o el continente a conocer durante el mes. Además, decoramos las zonas comunes; así íbamos viendo físicamente ambientes, paisajes o monumentos propios de estas zonas.
En el tablón de corcho principal por donde pasa cada día todo el alumnado de primaria, se fue colocando información sobre “EL LUGAR A DESCUBIR”. El lugar dedicado a la decoración de Londres (Gran Bretaña) fue el porche de la izquierda y el hall de entrada. Se ambientó con la elaboración de una entrada de metro, con las banderas del Reino Unido, una cabina de teléfono típica londinense y el famoso Big Ben. Por otro lado, colocamos las creaciones de las familias, un “bobby”, la señal de metro y un juego de té.
El espacio dedicado a la decoración con motivos egipcios fue el pasillo izquierdo de acceso al patio y la clase de 5º y 6º de Educación Primaria.
Se pintaron dioses, vasos canopes, esfinges, etc., todo relacionado con los temas que íbamos tratando en clase y por niveles. Se crearon murales en papel continuo para decorar las paredes, ventanales de clase, etc. También se crearon varios photocallspara que alumnos, alumnas y demás miembros de la comunidad educativa pudieran hacerse fotos. Por otro lado, se colocaron las pirámides ya elaboradas en otra actividad.
La India y su rincón quedaron recogidos en uno de los porches del patio. Se forró de papel continuo, se pusieron telas con motivos hindúes, pintamos el Taj Mahal, se colgaron cuadros, murales de los alumnos, sofá y mesa del té, mesa de especias, alfombra, dibujos e ilustraciones del país, objetos representativos, etc.
El aula de 3º y 4º lideró la decoración comunitaria del espacio asignado a China. Fabricaron una pagoda, una enorme muralla china, con plantas de bambú y osos panda enviados desde la embajada, un dragón con el que bailaron en Carnaval, y se colgaron los farolillos realizados por las familias.
Los alumnos de Infantil decoraron las zonas deJapón con guerreros imperiales, kimonos, el monte Fuji y la bandera del país. También con animales, máscaras, collares e instrumentos musicales completaron la zona dedicada a África, junto a una exposición donada con objetos de Uganda.
Guiados por el director del colegio, el alumnado de 4º de Primaria, trabajando en equipo, decoró de forma comunitaria el espacio asignado a Estados Unidos (porche derecho de salida al patio) mediante la realización de diferentes murales sobre personalidades destacadas en el mundo de la política, el deporte, la música y el cine estadounidenses. Además construyeron un enorme Empire State, con su King Kong incluido, y la estatua de la Libertad que presidía toda la zona.
En Rusia, los alumnos de Actividades Formativas Complementarias recortaron las letras del alfabeto ruso, aprendieron quién fue la perrita Laika, qué es una Matrioska o dónde está la catedral de San Basilio o el Bolshói. Se ubicó en la Biblioteca del colegio.
En el espacio de Francia se decoró un rincón muy costumbrista parisino con la torre Eiffel elaborada por nuestros alumnos; demás de un rincón dedicado al Tour de Francia, con una bicicleta de carreras e imágenes de los ganadores más laureados en esta mítica carrera ciclista.
Finalmente, en el aula de 1º y 2º, colocamos una pared dedicada a lo más destacado del Imperio romano:un acueducto romano hecho de corcho, con personajes de aquel Imperio, el Coliseo de Roma, una góndola y la Torre inclinada de Pisa, también elaboradas a mano, completaron un aula con pleno sabor italiano.
Uno de nuestros productos estrella en este trabajo colaborativo fue el elaborado desde la biblioteca del centro, nuestra Revistilla, con un total de 18 números especiales dedicados a cada momento vivido. Cada alumno se llevó su Revistilla a casa y la compartió con su familia. Previamente se leían en clase también.
Esta Revistilla sirvió para fomentar la lectura entre nuestro alumnado, pues con sentido del humor fuimos descubriendo las curiosidades más llamativas de los lugares visitados. Todas están disponibles para su descarga en nuestra memoria digital que se adjunta a este artículo.
Los números han sido dedicados a Julio Verne, Londres, Egipto, India, China, Japón, África, Oceanía, América, Estados Unidos, Rusia, Italia, Francia, Europa, Halloween, Navidad 2017, Semana Santa, Día del Libro 2018. He aquí las portadas de todas y cada una de las Revistillas de nuestra biblioteca relacionadas con nuestro viaje alrededor del mundo.
Antes de cada etapa partimos de una evaluación inicial y en gran grupo, todos los alumnos del centro juntos, para conocer las ideas previas que tenían sobre la cultura que íbamos a afrontar. Mediante la observación directa de la participación e implicación de cada alumno íbamos evaluando de forma continua cada actividad realizada, recabando en los registros de aula las evaluaciones pertinentes a cada actividad.
Tras finalizar el mes dedicado a cada continente o país, se recababa la opinión de los alumnos para conocer qué habían aprendido y qué más les hubiera gustado conocer. se hacía mediante una puesta en común y visualizando fotografías de todas las actividades realizadas. Elegíamos la actividad que más les había gustado y la que menos y nos planteábamos que podríamos haber cambiado.
La evaluación del proyecto fue global y continua, pero también nos pareció oportuno hacer una rúbrica de evaluación de cada una de las etapas, usando como referencia los objetivos propuestos en el inicio de la misma y teniendo muy en consideración la mejora o adquisición de las competencias. También fue una evaluación formativa, ya que debía servirnos para ir ajustando la respuesta educativa a las necesidades que iban surgiendo durante el año o curso escolar, que fue la duración del proyecto.
Además, en el mes de mayo hicimos una evaluación general del proyecto en tres vertientes: alumnado, profesorado y familias.
Absolutamente todo lo que llevamos a cabo en nuestro proyecto está a disposición de cualquiera que lo quiera trasladar a su centro educativo. Puede encontrarlo en la página web de nuestro colegio, CEIP Torre Águila, en la memoria digitalizada en Genial.ly, con enlaces a todos los materiales.
El álbum es perfectamente adaptable a cualquier realidad escolar, igual que las Revistillas de la biblioteca, los juegos, los talleres, la yinkana, los vídeos que pueden orientaros mejor o los podcasts… Eso sí, para que funcione se necesita la mayor implicación posible, como la tuvo por parte de todo el claustro de nuestro centro, al que desde aquí queremos agradecer y reconocer su labor incansable: a Dioni, Chelo, Álvaro, Silvia, Mamen, Sara, Manolo, Laly, Isidro y José Manuel, coordinados por Fernando. Y, por supuesto, a las familias que nos alentaron y apoyaron.
No queremos terminar sin decir que generamos un enorme impacto en nuestro entorno cercano, empezando por las familias y continuando con las instituciones, con las que colaboramos de forma muy activa. Por ejemplo, con el Ayuntamiento de la localidad, en la organización de la Nochevieja escolar a la que asistieron muchos vecinos; con la asociación "El ejercicio te cuida", en la visita de Julio Verne; con la Policía Local y Protección Civil en el juego de “El robo del Álbum”, previo a la yinkana; con la asociación "Muéve-T", en la organización de la yinkana del día del centro; con el centro de día de Puebla de la Calzada...
Muchas familias, miembros o no de la comunidad educativa participaron en nuestros encuentros.
Finalmente creamos un perfil de la radio en Facebook que cuenta en la actualidad con 245 amigos que es un 40% de la población de la localidad. Evidentemente entre los amigos y seguidores de la radio hay muchas familias, pero también muchos docentes extremeños e interesados por la radio escolar de cualquier lugar del mundo.
En definitiva, ha sido una experiencia educativa inolvidable con 70 vídeos creados, casi 350 minutos de audio en más de 25 programas de radio, 95 actividades catalogadas, 30 talleres en nuestras 16 fiestas o celebraciones y actos solidarios...
Aprendizaje, motivación, coeducación, interdisciplinariedad, gamificación trabajo en equipo, impacto, nuevas tecnologías, solidaridad, innovación... y mucho más en un proyecto que ha abierto las puertas de Barbaño al mundo.
El uso extendido y generalizado de los dispositivos móviles se ha convertido en el centro de la actividad cotidiana de muchas personas. Estos dispositivos y aplicaciones tienen un potencial uso educativo, pero también están sujetos a utilizaciones conflictivas que pueden incluso llegar a situaciones de acoso entre iguales. Ante esta realidad se hace necesaria la implantación de acciones educativas dirigidas al alumnado y a las familias que fomenten su uso responsable. En Extremadura contamos con el Foro Nativos Digitales, un programa regulado por la Instrucción 22/2017 de la Secretaría General de Educación, destinado a promover entre el alumnado y sus familias la reflexión sobre el uso que realizan de los dispositivos móviles, sitios web, redes sociales o juegos electrónicos con implicaciones educativas (Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura, 2016).
"Aprendemos investigandO, mejoramos compartieNdo" es una experiencia basada en el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) que dota de protagonismo y participación activa al alumnado. El intercambio de ideas, la investigación, la experimentación, la exploración de nuevas formas de comunicación y difusión de información, abierta y basada en el uso positivo de recursos TIC, la creatividad y la colaboración han sido elementos clave para el desarrollo del proyecto en el IES Javier García Téllez (Cáceres).
Concretamente el ABP ha permitido tratar de forma flexible los contenidos del bloque temático "Nuevas tecnologías en comunicación e información" que se imparte en la asignatura "Cultura científica" de 1º de Bachillerato, sirviendo así esta materia como marco de trabajo y referencia, si bien es cierto que para el desarrollo de determinadas actividades se ha hecho partícipe a la comunidad educativa en su conjunto, e incluso a otros centros escolares.
El Sello Buena Práctica TIC Educarex es un distintivo que concede la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura para reconocer las iniciativas innovadoras y las buenas prácticas en el uso de las TIC en el sistema educativo extremeño, ya sea en el ámbito de la organización de los centros educativos, de la metodología, de la innovación pedagógica, la creación de contenidos, la promoción, la gestión, la difusión o la comunicación.
Antes de solicitar el Sello
Te recomendamos que, antes de solicitar el Sello, leas la Orden que lo regula. Sobre todo, lo referido al modelo de memoria (artículo 8). También la rúbrica que usaremos para valorar tu proyecto.
Solicita el Sello Buena Práctica TIC Educarex
El Sello Buena Práctica TIC Educarex se solicita desde la Secretaría Virtual de Rayuela.
Orden de convocatoria
La concesión del Sello de Buena Práctica TIC Educarex está regulada por la ORDEN de 14 de julio de 2016. Haz clic para leerla.
Si has desarrollado una experiencia de buen uso de las tecnologías de la educación en tu centro y la quieres dar a conocer porque crees que tiene elementos innovadores, te invitamos a que lo hagas. Haz clic para rellenar el formulario y para proponer su publicación en emtic.
Anualmente nos reunimos para conocer las experiencias más innovadoras de nuestros centros educativos que aunan la tecnología y la innovación. Conócelas.
Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida
emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura