10 sitios web que te ayudarán a resolver tus dudas lingüísticas
No hace mucho leíamos en El País el artículo titulado “Lee mucho y (no) escribirás mejor” en el que se advertía del error de pensar en que cuantos más libros leamos mejor será nuestra escritura, y de la necesidad de practicar la redacción para aprender a redactar, fieles a la máxima “a escribir se aprende escribiendo”.
Aprovechando que afortunadamente la escritura está de moda -gracias a la Web 2.0, que ha hecho proliferar webs y blogs por doquier, y al triunfo indiscutible de las redes sociales-, y dada la necesidad de trabajar con nuestros alumnos la competencia lingüística, vamos a dedicar el artículo de hoy a mostraros algunas páginas útiles para resolver esas dudas lingüísticas que no es posible solucionar con una simple visita al diccionario, y para mejorar el estilo de nuestra redacción.
Gracias a Internet contamos con páginas web que nos ayudan a resolver nuestras dudas con inmediatez. A ellas podemos acceder para conocer las reglas de uso de nuestro idioma, así como para realizar consultas online sobre esa duda puntual que no consigue resolver el diccionario o el corrector ortográfico (uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, cursivas, comillas, grafía de préstamos), y otras más específicas referidas al ciberlenguaje (el lenguaje en Internet).
Estas solo son algunas de esas páginas. Os animamos a engrosar la lista a través de vuestros comentarios:
El Departamento de “Español al día” de la RAE: fue creado en noviembre de 1998 —coincidiendo con la apertura de la primera página de la Real Academia Española en Internet— con el objetivo de ampliar y modernizar, aprovechando las posibilidades que ofrecen los medios electrónicos, el servicio de atención de consultas lingüísticas que la RAE venía recibiendo desde siempre por cauces más tradicionales, como el correo ordinario y el fax. Su cometido básico es resolver dudas de carácter lingüístico (ortográficas, léxicas y gramaticales) desde la perspectiva de la norma que regula hoy el uso culto del español. Desde 2012, el departamento también presta este servicio a través de la red social Twitter bajo la etiqueta #RAEConsultas. Para enviar vuestra consulta bastará con que rellenéis este formulario, y si queréis consultar las respuestas a algunas de las dudas más frecuentes, haced clic en este enlace.
Diccionario Panhispánico de Dudas: esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa del Diccionario panhispánico de dudas, obra en la que se da respuesta a las dudas lingüísticas más habituales que plantea el uso del español.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu): nacida en el año 2005, fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, y asesorada por la Real
Academia Española, está formada por un equipo de periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores que pretenden hacer de ella una herramienta que ayude a todos aquellos que utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, pero también en las redes sociales y las nuevas plataformas digitales, de lo que da cuenta su sección #EscribirEnInternet. Su sección de Recomendaciones ofrece asesoramiento sobre el uso correcto de palabras y expresiones, pero si no encuentramos solución a nuestra duda, podemos rellenar un formulario en la sección de Consultas, escribir un correo electrónico a consultas@fundeu.es o llamar al teléfono (+34) 913 467 440. También podemos hacerlo a través de Facebook, Google + o Twitter, e ncluso instalar una aplicación en nuestro móvil para estar siempre al corriente de las útimas recomendaciones.
Y si estáis interesado en asuntos como la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos os recomendamos el manual Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, que la Fundéu publicó en 2012 y cuyo índice, junto a un pequeño fragmento, podéis consultar aquí.
El Blog de lengua de Alberto Bustos, profesor de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Extremadura: en él nos cuenta de manera amena todo lo que siempre quisimos saber sobre la lengua (ortografía, pronunciación, funcionamiento de determinadas palabras, etimología…). Su sección de Consultas lingüísticas, actualmente en pausa, resuelve las dudas más comunes sobre el uso del castellano. También podéis descargar gratuitamente algunos de sus libros, como su práctico Manual de acentuación.
La Wikilengua: un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español, y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. Algunos de sus últimos artículos que sin duda os interesarán son "Ortotipografía en matemáticas", "Mayúsculas y minúsculas", "Dequeísmo", "Ortotipografía en premios, condecoraciones"… Para estar al corriente de sus novedades podréis sindicarte, como es habitual, pulsando en el icono RSS o Atom de su portada. También podréis colaborar escribiendo un artículo en su página de propuestas, o participar en algunos de sus foros.
El castellano.org (La página del idioma español): ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana atendido por un equipo de lingüistas y correctores de la Comisión de Idioma Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). Eligen diariamente cinco preguntas para contestar, entre aquellas que se consideren más útiles para la mayoría de los visitantes, descartando las referidas a usos locales o regionales.
Reglas de Ortografia: web dedicada a la ortografía con apartados en los que se repasan palabras dudosas, errores habituales, extranjerismos, siglas y acrónimos, etc. También podemos seguir sus recomendaciones en Twitter (@reglasortograf), Istagram y en Facebook.
La sección Cuaderno de Estilo del blog Clasesdeperiodismo.com: en ella encontraremos consejos prácticos para mejorar nuestra redacción, claves para el buen uso de determinadas palabras y expresiones habituales en nuestra comunicación. Además de la definición del término, se ofrecen ejemplos concretos de uso correcto e incorrecto. Muy práctico para aprender el plural de determinados extranjerismos incorporados recientemente a nuestra lengua o el género de algunos neologismos, entre otras muchas cuestiones.
Consultas ortográficas: introduce cualquier duda en su buscador y encontrarás rápidamente respuesta. Si lo preferís, podéis seguir sus recomendaciones en Twitter (@ConsultasOrtogr).
Usos y normas del español (Por las dudas): un blog donde aclarar nuestras dudas acerca del uso del castellano. Usos y normas del español es un blog administrado por Mª Ángeles Sastre, profesora titular del Departamento de Lengua española de la Universidad de Valladolid. Para dar idea del contenido publicado hasta la fecha, diremos que los artículos con los que cuenta se agrupan bajo etiquetas como "Adaptación de préstamos", "Errores de conjugación", "Incorrecciones gramaticales", "Latinismos", "Palabras que se pierden", "Tilde diacrítica", etc.
Como broche final, puesto que, además de la corrección ortográfica, una de las normas básicas de netiqueta en la Red es la de citar las fuentes que utilizamos en nuestros trabajos, incluimos dos enlaces que nos aclararán cualquier duda que podamos tener al respecto:
Norma APA: un sitio web administrado por el grupo de Ayudas Educativas en el cual se pretende
poner al alcance de los estudiantes de secundaria, pregrados y postgrados el formato APA para citar bibliografía y webgrafía (cómo referenciar un blog, una página web, la Wikipedia, un vídeo de Youtube, una imagen, un podcast…). Explicado de una manera sencilla y con ejemplos. Además, cuenta con un generador automático de citas.
Norma ISO (Organización Internacional de Normalización): proporciona las directrices básicas para la preparación de referencias bibliográficas de materiales publicados de cualquier índole, tanto de fuentes en papel como electrónicas (obras completas, artículos, revistas, obras audiovisuales, grabaciones sonoras, webs…).