Segundo plato
Marchita
Tras hacer nuestra habitual reflexión sobre el estado emocional de la clase, pinchamos en la siguiente imagen:

Después de leer el texto, debatimos en alto sobre su significado y el giro final del mismo:
- ¿Qué emociones se expresan?
- ¿Cuál es la sensación final?
- ¿Se extrae alguna enseñanza?
Tarea
- Duración:
- 07:00
- Agrupamiento:
- Grupo-clase
A continuación, veamos el siguiente vídeo:

Comentaremos a continuación en alto, a modo de debate, las sensaciones que nos genera la historia, las imágenes y la música. Haremos, a su vez, un pequeño análisis de la situación que se plantea y una descripción de los personajes y su forma de actuar.
Pregunta Verdadero-Falso
Ahora contestaremos a las siguientes preguntas sobre el vídeo:
Retroalimentación
Falso
En realidad, rechazan al erizo por miedo a hacerse daño con sus púas.
Retroalimentación
Falso
Varios intentan un acercamiento, pero sus púas se lo impiden.
Retroalimentación
Verdadero
Sin embargo, a pesar de comprenderla, eso le causa una gran tristeza y sensación de soledad.
Retroalimentación
Verdadero
Es una muestra de empatía muy grande y resuelve la situación que provoca el rechazo con una solución aparentemente muy sencilla. Es importante tener en cuenta que los personajes llegan a esa solución final todos juntos y se convierten en un equipo. De esta manera, cuando el grupo está cohesionado, el problema de un miembro del equipo se convierte en un problema de todos y las soluciones se buscan en equipo.
Nuestro emocionario
Investigamos

Después de formar nuevamente cuatro grupos al azar distintos de nuestros grupos de referencia, vamos a investigar sobre las emociones de la ira, tristeza, celos y envidia. Cada grupo investigará sobre una de esas emociones. En grupos numerosos, se pueden crear más grupos de trabajo y añadir otras emociones, como la vergüenza, el miedo, el asco... Para ello utilizaremos una bibliografía básica:
- Isern, Susanna y Carretero, Mónica (2016), El emocionómetro del inspector Drilo, nubeocho, Madrid.
- Núñez Pereira, Cristina y Romero Valcárcel, Rafael (2016, 3ª edición), Emocionario: dime lo que sientes, Palabras aladas, Madrid.
Definimos

Elaboramos, preferentemente a ordenador, nuestras propias definiciones de emociones en primera persona, como si fuéramos esa emoción y nos describiéramos a los demás.
Ilustramos

Haremos nuestros propios dibujos de la emoción seleccionada por nuestro grupo, para lo que necesitaremos material de dibujo.
Recetamos

Hacemos nuestras propias recetas (consejos) para gestionar mejor las emociones, siguiendo el ejemplo de la bibliografía. Como mínimo, debemos añadir tres recetas nuevas. Con todo elaboramos nuestro emocionario.
Publicamos

Y, por supuesto, publicamos el resultado en nuestro blog / web y en nuestros paneles de clase. Aparte de publicar los emocionarios, también puedes añadir, a modo de diario, tus impresiones y nuevos aprendizajes después de terminar esta tarea.
Rúbrica del emocionario
A continuación, podemos acceder a la rúbrica del emocionario, que puedes usar para autoevaluarte o coevaluar el trabajo de tus compañeros y también la puede emplear el profesor. Como ya sabes, la puedes descargar o copiar en Google Drive:
Rúbrica del emocionario (Enlace B/N).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0