Primera ojeada al menú
¿Por qué y para qué queremos ser chefs de emociones?
- Gestionar nuestras emociones.
- Comprendernos más a nosotros mismos y a los demás: desarrollar la empatía.
- Mejorar el clima de la clase.
- Aprender a actuar siempre con y desde el respeto.
- Hacernos felices y hacer felices a los demás, en definitiva: "Hacérnosles felices".
¿Empezamos?
Formamos grupos
Vamos a formar grupos al azar: usaremos números, papelitos en una urna...

Estos serán nuestros grupos de referencia y en cada sesión uno de estos grupos iniciales será el grupo responsable. Serán los que coloquen los materiales en nuestros paneles de la clase y analicen, al principio de cada sesión, la situación de la clase (emociones sentidas, problemas surgidos, búsqueda de soluciones a los mismos...). No obstante, en otras actividades se volverán a crear otros grupos distintos al azar, con el fin de que vayan cambiando los compañeros y tengamos más posibilidades de compartir nuestra experiencia con distintas personas.
Nos presentamos
¿De verdad conocemos a nuestros compañeros? Hablamos con nuestros compañeros y les preguntamos sobre los miembros de su familia, gustos y aficiones, intereses, planes de futuro... Una actividad interesante sería que todos trajéramos un objeto valioso para nosotros y expliquemos a nuestros compañeros por qué es importante para nosotros.

Luego presentamos a nuestros compañeros al resto de la clase.
¿Cómo me siento?
Elaboramos nuestro panel en clase y unos emoticonos de cartulina con un hilo, cuerda o imperdible, que podamos colocarnos al cuello o en el pecho durante las distintas sesiones:
- Verde: Me siento bien.
- Amarillo: Estoy regular.
- Rojo: Me encuentro mal.

Para ello necesitaremos cartones grandes o papel continuo, cartulinas de los tres colores citados, tijeras, hilo, lana o imperdibles.
¿Una foto?
Vamos a hacer una foto de grupo con nuestros emoticonos con el móvil o cámara del profesor.
Creamos un blog
Vamos a crear en los ordenadores de clase un blog colaborativo para toda la clase en Blogger eligiendo entre todos el nombre. Será nuestro diario de clase y todos publicaremos nuestros productos en él, así como nuestras impresiones, dudas, dificultades, logros y otros aspectos de nuestro aprendizaje. Para crear y gestionar nuestro blog, podemos ver este tutorial.
¡Vamos a inaugurarlo! Preséntate en el blog y escribe tus impresiones y expectativas sobre este proyecto. Luego puedes comentar las intervenciones de tus compañeros, siempre con respeto y empatía.
Aquí tienes un ejemplo de blog de unos alumnos de 2ºESO para un proyecto como este que te proponemos: Hacérnosles felices.

Para ello, habremos creado antes cuentas de correo de Google para todos, preferentemente cuentas Educarex para los docentes extremeños, y una carpeta en Google Drive, que compartirá el profesor con todos los miembros de la clase. Todo lo que vayamos haciendo lo pondremos en nuestra carpeta compartida y en nuestro blog. Si te encuentras con problemas en la gestión de Google Drive siempre puedes acceder a Ayuda de Google Drive.
También tendremos un archivador para toda la clase en nuestra aula para ir metiendo los productos analógicos que vayamos elaborando.
Otra posibilidad es crear una página web en Webnode y gestionarla entre toda la clase. Podemos consultar los tutoriales que aparecen en la página de Profesor por un día.
Si quieres, puedes visitar, a modo de guía, la siguiente web elaborada de forma colaborativa con los alumnos en Webnode: Pastelouchos. Como ves, se pueden incluir otros contenidos creados en clase, no tiene por qué ser exclusiva de este proyecto.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0