Una fuente de energía es cualquier material o recurso natural que se pueda utilizar para obtener energía aprovechable, normalmente en energía eléctrica, ya que es la más fácil de utilizar. Pensemos en la sensación de desconcierto y confusión que sentimos cuando en casa “se va la luz”. Cunde el pánico pues no podemos hacer multitud de actividades.
Las preguntas clave son: ¿Qué forma de energía es la mejor y nos puede permitir evitar el cambio climático y hacer frente con éxito a la escasez del petróleo? ¿Qué creemos que podría pasar si tomamos las decisiones equivocadas acerca de los suministros de energía?
La energía eléctrica es la más utilizada debido a que es una forma de energía fácil de:
Obtener
Transportar
Transformar en otras formas de energía (mecánica, luminosa, calorífica, radiante, etc.)
Nos informamos
Se produce en las centrales eléctricas en las que, a partir de diversas transformaciones energéticas se obtiene electricidad a partir de: un combustible (fósil o nuclear), un salto de agua, la radiación del sol o el viento, entre otros.
La transformación en energía eléctrica se lleva a cabo mediante grupos denominados turbina-alternador excepto en las centrales solares fotovoltaicas donde se utilizan placas fotovoltaicas.
Las turbinas están constituidas por un eje giratorio y unas aspas que son impulsadas por la fuerza de corrientes de aire, agua o por vapor de agua. Están unidas al alternador al que transmiten su movimiento de rotación.
El alternador transforma el movimiento giratorio de las turbinas en electricidad.
Cabe destacar que Extremadura exportó tres cuartas partes de la energía eléctrica que produjo en 2018.
¿Qué os parece si hacemos un mapa interactivo con la ayuda de Google?
PASOS A SEGUIR
1. Accedemos al servicio Google My Maps con los datos de la cuenta de Google del secretario del equipo. Para aprender a usar esta herramienta visualizamos el siguiente tutorial:
2. Creamos un "Nuevo mapa", en cuyo título debe aparecer "Producción de electricidad en Extremadura" y el nombre de nuestro equipo. 3. Creamos marcadores de la central nuclear de Almaraz y de, al menos, 9 instalaciones (en marcha o en construcción) en las que se produzca energía eléctrica mediante fuentes de energía renovables. 3. En la descripción de cada uno de los marcadores de los espacios protegidos debemos introducir:
Una descripción general de la instalación: energía utilizada, ventajas e inconvenientes.
Una imagen o vídeo representativo de la zona.
4. Una vez terminado, debe ser compartido con nuestro profesor o profesora.
El profesor Pablo Ortega Rodríguez ha ideado un juego de cartas sobre las fuentes de energía renovables (solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica y biomasa) y no renovables (petróleo, carbón, gas natural y nuclear -a partir de uranio y de plutonio-).
Cada 3 alumnos desde este enlace nos descargamos el documento en pdf con las 22 cartas, de forma que se reparten 7 a cada uno de ellos y una queda en el centro bocabajo
Una vez repartidas damos la vuelta a la carta que ha quedado en el centro y... ¡comienza el juego!
Cada jugador intentará colocar sus fichas lo antes posible (no hay turnos, se juegan las fichas en cualquier momento).
Gana el primer jugador que se quede sin fichas.
Las cartas se colocan según lo indicado por la primera de la pila, de forma que:
si la primera carta corresponde a una energía no renovable y tiene una flecha invertida, la ficha que se coloque encima tendrá que corresponder a una energía renovable (la flecha invertida indica que hay que cambiar de tipo, de no renovable a renovable, o de renovable a no renovable, según el caso).
si la primer carta corresponde a una energía no renovable y tiene una flecha directa, la siguiente carta tendrá que corresponder también a una renovable.
La flecha directa indica que hay que continuar con el mismo tipo de energía: si es renovable seguiremos con renovable, si es no renovable, con no renovable). Pablo . Secuencia del juego(CC BY)
Diario de aprendizaje
Agrupamiento:
Individual
En el Diario de aprendizaje de nuestro portfolio individual haremos una nueva entrada que tendrá por título "Obtenemos energía".
En el botón "Redactamos la entrada" tenemos algunas orientaciones para ello.
Dedicaremos entre 8 y 12 minutos a reflexionar individualmente sobre estas cuestiones y, posteriormente, haremos una puesta en común en el aula.
¿Me siento integrado en mi equipo de trabajo?
He realizado en el plazo previsto las actividades individuales que me han encomendado?
Mi grado de implicación en las tareas que estoy realizando es: Alto/Medio/Bajo ¿Por qué?
¿Qué actividades me han resultado especialmente difíciles?
¿Qué actividades me han resultado más fáciles?
¿Qué cuestiones no sabía y he aprendido con la realización de estas actividades?
Cito algunas cuestiones que ya sabía y que he entendido mejor gracias a estas actividades.
¿Hay algo en lo que creo que todavía tengo dificultades y necesito ayuda? En caso afirmativo, señalo de qué se trata, explico en qué consisten esas dificultades y a quién puedo pedir ayuda.
¿Qué relación tiene lo aprendido con mi vida? ¿Para qué me puede servir?