
Experiencias CREA. María Jesús Donoso. "El idioma de la Química"
Soy Mª Jesús Donoso profesora del IES Vegas Bajas de Montijo, y durante este curso 2020-2021 imparto clase en el módulo de Operaciones básicas de laboratorio del 2º curso de formación profesional básica (FPB) de la familia profesional Industrias alimentarias, y con este curso de Formación Profesional Básica (FPB) hemos aprendido con el REA “El idioma de Química, nivel básico”.
El perfil de mis alumnos me llevó a buscar otra forma de trabajar, que despertara en ellos interés y los motivara a la hora de aprender unos conceptos que normalmente consideran difíciles. Esto me llevó a utilizar el REA “ El idioma de la Química: Nivel básico” mediante el cual utilizando el juego, de una manera lúdica y cada uno a su ritmo han ido aprendiendo conceptos de formulación básicos.
Nuestra experiencia de aprendizaje ha implicado la elección de algunos de los apartados y propuestas del REA para llevarlos al aula. El objetivo de trabajar con este REA ha consistido en: Aprender el lenguaje que utiliza la comunidad científica, siguiendo la normas de la IUPAC (Internacional Union Pure and Applied Chemistry.
¿Por qué hemos aprendido con este REA?
El grupo de alumnos con el que hemos trabajado está formado por 7 alumnos, con necesidades diferentes y que no han conseguido buenos resultados en cursos anteriores de la ESO. Son alumnos normalmente desmotivados ante contenidos teóricos y que muestran poco interés hacia el trabajo tradicional en el aula.
Ante esta necesidad mi respuesta fue buscar propuestas didaćticas diferentes, basadas en una metodología activa. En los recursos educativos abiertos de proyecto CREA pude encontrar la propuesta del REA "El idioma de la Química, nivel básico". Este recurso plantea el aprendizaje a partir de un reto-desafío, para cuya resolución los alumnos tendrán que ir resolviendo diferentes tareas.
Nuestra experiencia en el aula
El objetivo de trabajar con este REA ha consistido en: Aprender el lenguaje que utiliza la comunidad científica, siguiendo la normas de la IUPAC (Internacional Union Pure and Applied Chemistry). En concreto las nomenclaturas para las combinaciones binarias, todo ello a través del juego y las tareas interactivas, aunque no siempre hemos podido contar con un aula donde cada alumno pudiese contar con un ordenador.
Esta sería la desripción de nestro proceso de aprendizaje:
Preámbulo, inciio y motivación para que los alumnos se fueran familiarizando con los elementos de la tabla periódica, conociendo los elementos que la forman y el porqué de la ordenación de la misma.
Los resultados han sido muy satisfactorios pues el 100% de los alumnos alcanzó los objetivos propuestos a través del trabajo realizado con los capítulos 1, 2 y 3.
En el capítulo 1: Reconocer y nombrar sustancias simples
Capítulos 2 y 3 (Combinaciones de hidrógeno y Combinaciones de oxígeno) jugando con la tabla interactiva, aprendimos los estados de oxidación de los elementos, a combinarlos y nombrar los compuestos binarios del hidrógeno y del oxígeno.
En la metodología aplicada como última tarea los alumnos trabajaban las fichas para practicar nomenclaturas.
Reflexiones y recomendaciones
Trabajar con el REA “El idioma de Química. Nivel básico ha sido muy enriquecedor tanto para los alumnos como para la profesora, la formación profesional básica la forman alumnos que tienen muchas carencias en contenidos científicos, el diseño de las actividades del recurso desde las cuales jugar y aprender es mucho más ameno y lúdico consigue captar la atención del alumno de forma menos tediosa, lo que a vez genera un mejor clima de convivencia en el aula.
Mi valoración a la hora de utilizar los recursos de Física y Química del Proyecto CREA es muy positiva, de hecho he utilizado otros de manera puntual como el de
“En busca de la sustancia tóxica” para aprender algunos de los conceptos de mezclas y disoluciones de forma interactiva.
![]() |
|