
Experiencias CREA: El destino de Roma: un ejemplo de adaptación de REA a la realidad del aula
Una experiencia de Historia en 1º de la ESO en la que los alumnos aprenden sobre Roma a partir de la propuesta gamificada del REA "El destino de Roma", una experiencia de aprendizaje que parte de la posible muerte de un emperador y culmina con un escape room en el aula. Un recurso de #proyectoCREA para Geografía e Historia.
Esta propuesta de gamificación toma como narrativa la frágil salud del primer emperador de Roma, Octavio Augusto. Este hecho, documentado históricamente, sirve de hilo conductor para ambientar un viaje por el Mare Nostrum en busca de una serie de extraños ingredientes que permitirán crear la pócima para salvarle. A su vez, esa resolución de enigmas (de dificultad creciente) conllevará una evolución social desde la condición de esclavo a la de emperador.
Eva María Campos Molines, profesora de Geografía e Historia, adaptó este REA y la propuesta para aplicarlo con sus alumnas y alumnnos del IES Damián Forment de Alcorisa, con varios grupos de aula. Su experiencia permite conocer el proyecto "El destino de Roma" y, sobre todo, añadir nuevas formas de aplicación en el aula.
El primer paso para explicar el proceso desarrollado en el aula debe ser, desde mi punto de vista, conocer la propuesta del #proyectoCREA de la que partí: propuesta del REA "El destino de Roma" que sirvió de punto de partida a esta experiencia didáctica #REA el destino de Roma.
Tras una muy buena experiencia con los REA el año pasado con 1º Bachillerato, este año me decidí a utilizar un proyecto también en 1º ESO. Dado que empezamos por la parte de Historia en vez de por la de Geografía, "El destino de Roma" se me presentaba como una muy buena oportunidad para el segundo trimestre. En el primer trimestre decidí conocer a los alumnos y alumnas bien, y así en el segundo trimestre probar el proyecto.
A pesar de que sí que habían trabajado por proyectos algunos en Primaria, la mayoría se mostraba reticente a esta nueva metodología. No puedo negar que me costó un par de semanas hacer que entraran en la dinámica, ya que muchos de ellos lo veían como algo infantil. De hecho, presenté el proyecto acompañado de sus correspondientes cartas de “triunfos”, con una tabla de logros y con mucha emoción, pero ya veis que no causó el efecto esperado. Sin embargo, una vez obtenida la primera carta de un logro, y tras cambiarla por la siguiente e ir ascendiendo en la escala social romana, los alumnos parece que empezaron a interesarse. Y a querer llegar a la tan querida carta de “emperador”.
La dinámica de videos con test no resultó del todo, así que en algunos momentos debí de recurrir a la llamada “clase magistral” para poder iniciar los aspectos más destacados de la historia de Roma.
Poco a poco, con el proyecto, los alumnos hicieron un viaje a la antigua Roma, descubriendo su sistema político, su sociedad, sus ritos y costumbres, su ejército, su economía y su expansión.
Todo concluyó con un examen colaborativo, en el que los grupos demostraban todo lo conocido y las competencias adquiridas. La mejor forma de resumir este proyecto de aprendizaje puede ser conociendo algunos de los productos finales creadas por los chicos y chicas:
Efectivamente, hubo grupos en los que funcionó muy bien, y pude observar cómo se ayudaban unos a otros, compartían intereses e inquietudes y aprendían juntos. En otros grupos, reinó el individualismo y no consiguieron llegar tan lejos como esperaban.
Pero sin duda alguna, visto con la perspectiva del final de curso, en las evaluaciones que he pedido a los alumnos que hicieran del curso, todos han reconocido que les gustó mucho el proyecto de Roma, que recuerdan “cosas” como dicen ellos y que disfrutaron más con esas clases que con las “magistrales”.
Sin duda alguna, espero poder poner de nuevo en práctica el CREA, pulir los errores que pude cometer, centrarme en determinados aspectos que creo que pasé por alto, y volver a enseñar con la misma pasión que siempre, ya que a través de este tipo de proyectos realmente estamos cumpliendo las competencias, evitando la memorística que hace que los conocimientos de historia se pierdan según se vomitan en un examen, y estamos haciendo que nuestro alumnado disfrute.
Creo en los CREA, ¿y tú, te atreves a probarlo?
![]() |
|