
Recursos CREA. El idioma de la Química
Una de las insignias de la Química es la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, más conocida como “La formulación”. Cuando se aborda este tema en las aulas de secundaria, en muchas ocasiones surgen dudas debido a la diferencias de criterios de muchos libros y editoriales sobre la nomenclatura.
Teniendo en cuenta esta demanda y tomando como referencia la guía de Nomenclatura de Química Inorgánica elaborada por la Real Sociedad Española de Química basada en la nomenclatura IUPAC, se ha elaborado el REA “El idioma de la Química” en dos versiones: el nivel básico y el nivel avanzado, dos nuevos recursos educativos abiertos de Física y Química para secundaria del Proyecto CREA.
Con este recurso se pretende que los alumnos aprendan las normas y nomenclatura de IUPAC para compuestos binarios, pero de una forma más lúdica, resolviendo diferentes retos y utilizando actividades interactivas autoevaluables. El proyecto se estructura en dos REA (básico y avanzado), uno para 3º y otro para 4º de ESO y Bachillerato. El REA nivel básico puede ser además utilizado en PMAR. Ambos materiales didácticos están disponibles también en la plataforma eScholarium (Sección "Recursos").
- El REA “El idioma de la Química. Nivel básico” es la versión que incluye las nomenclaturas IUPAC de las combinaciones binarias recomendada para el primer ciclo de ESO (2º y 3º ESO) por la Real Sociedad Española de Química.
- El REA “El Idioma de la Química. Nivel avanzado” es una versión diseñada diseñada como ampliación de las combinaciones binarias para los cursos superiores de Secundaria (4º ESO y Bachillerato).
Arranque de las secuencias didácticas
Ambos recursos comienzan con el descubrimiento del libro “El idioma de la Química”.
En este libro aparecen escritos : N2O, O3, NH3… y se invita a los alumnos a recorrer los diferentes capítulos del libro para aprender el significado de estos números y letras y descubrir el idioma que utiliza la comunidad científica.
El hilo conductor de los recursos lleva a los alumnos a nombrar y formular los compuestos binarios con el fin de descifrar “El texto del N2O”, para ello tienen que ir superando los retos que se plantean en cada sección.
Hoja de ruta
Además de lo anterior también se incluyen dos secciones más:
- Planificamos. En esta sección se explica el modo y las herramientas necesarias para trabajar.
- Guía didáctica. Esta es la última sección y se dirige principalmente al docente. Es un documento de consulta que contiene las competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc.
Como vemos el REA “El idioma de la Química” está dividido en secciones donde se aborda la nomenclatura de las diferentes combinaciones binarias. Se incluyen las explicaciones para que los alumnos aprendan de forma autónoma y además para trabajar y afianzar los conocimientos se proponen:
- Actividades interactivas autoevaluables tanto para nombrar como para formular:
- Juegos. Por ejemplo el rosco de los elementos.
- Retos. Se proponen pequeños retos en cada una de las secciones, la solución de todos ellos proporcionan la clave de acceso del reto final.
- Actividades descargables. Para cada tipo de sustancias hay propuestas actividades descargables para que los alumnos practiquen cómo formular y nombrar. Las soluciones de estas actividades están recogidas en “El solucionario” con el propósito que puedan autocorregirse y los alumnos aprendan de los errores y aciertos.
Aunque los REA tienen un hilo conductor, la secuencia didáctica no tiene que ser utilizada como un todo; está planteada para que se puedan trabajar secciones, actividades y tareas de forma independiente, según las necesidades de nuestros alumnos.
Modelo de aprendizaje
Las actividades están diseñadas para que se trabaje tanto individualmente como en equipo, fomentando la participación y el trabajo colaborativo, así como el aprender por sí mismos, potenciando de esta forma la autonomía personal.
Se proponen diferentes maneras de trabajar como la gamificación, actividades de investigación interactivas, actividades autoevaluables, retos...
Todo esto siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) cuyo enfoque pretende hacer el REA más accesible.
Modelo de evaluación
Docentes y alumnos son los protagonistas de la evaluación, que será el resultado de:
- El portafolio individual y el de equipo, que servirá al profesor para evaluar lo que hemos aprendido y las producciones que hemos creado.
- Cuestionarios de autoevaluación con el objeto de que valoremos lo aprendido, nuestros logros y dificultades.
- El profesor valorará también el funcionamiento de nuestro equipo utilizando la Rúbrica de funcionamiento del equipo.
- Los equipos reflexionarán sobre su funcionamiento mediante el Cuestionario de autoevaluación del equipo.
En la página del Proyecto CREA encontramos el catálogo de todos los recursos educativos abiertos que hay disponibles para los primeros cursos de la ESO. A estos materiales también se puede acceder a través de la plataforma eScholarium sin necesidad de registrarse, a través de la pestaña "Recursos".
![]() |
|