Junta Consejería solo texto blanco

Pintar con palabras

REA para Lengua Castellana y Literatura: "De visita al museo"

 Si decimos a nuestros alumnos que vamos a aprender todos los secretos sobre la descripción, quizás les suene un poco aburrido, pero... ¿y si les decimos que "Vamos a pintar con palabras"? 

De visita al museo  es un recurso para Lengua castellana y literatura, diseñado según el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que les servirá para practicar con los textos descriptivos a través de la construcción de retratos. El producto final consistirá en la creación, de forma cooperativa, de un museo virtual muy peculiar: una galería de retratos de escritores y escritoras de la literatura actual. Además, tendrán que crear la correspondiente audioguía, para que los visitantes dispongan de toda la información sobre cada uno de los cuadros.

De visita al museo es un Recurso Educativo Abierto (REA) del Proyecto CREA, es la primera de tres secuencias didácticas dedicadas a la comprensión y producción de textos escritos y audiovisuales de tipo descriptivo: "Dime cómo lo ves".

Planteamiento didáctico

En su diseño hemos optado por la incorporación de metodologías activas como el ABP, con una propuesta de tareas y actividades que, si bien pueden ser tomadas como pasos intermedios para la consecución de un producto final, también se prestan a ser trabajadas de forma aislada, ya que por sí solas suponen el desarrollo de determinadas competencias clave (la lingüística a la cabeza de ellas), eje central de nuestro REA.

devistalmuseo portada

El estudio de la lengua se aborda desde un enfoque comunicativo, para mejorar la competencia lingüística de nuestros alumnos con el ejercicio de las cuatro destrezas básicas: escuchar y hablar, leer y escribir. Sin olvidar tampoco el resto de bloques que integran el currículo de Lengua castellana y Literatura: conocimiento de la lengua y educación literaria.

De acuerdo con esta perspectiva, hemos trazado un recorrido que conduce al alumno por las distintas fases de la producción textual, que van desde la investigación, observación y el análisis de una tipología textual a partir de textos modelo, pasando por el estudio de los elementos lingüísticos propios de ese tipo de textos, hasta llegar a la consecución del producto final: la creación de textos descriptivos. Todo ello con un hilo conductor que los convierte en artistas de un museo virtual integrado por autores y autoras de nuestra literatura contemporánea, para cuya creación se han utilizado como soporte las Presentaciones de Google.

En todo este proceso, los contenidos gramaticales quedan supeditados a la resolución de la tarea. No es tan importante la gramática que aprende el alumno como la utilidad que se da a los contenidos gramaticales para resolver una situación: alcanzar un reto. Como explica José Blas García en su artículo “Los contenidos como continente”, publicado en su blog Transformar la escuela"los contenidos son el soporte físico del proceso que se desarrolla en la escuela para la creación de conocimiento, pero no son el conocimiento".

Secciones

Las tareas y actividades que componen esta secuencia se encuentran distribuidas en cinco secciones diferentes:

1. “Hoja de ruta”: indicaciones dirigidas al alumnado acerca de los materiales, modo de trabajo y sistema de evaluación.

2. "Nos ponemos en marcha": actividades de introducción, motivación y activación de conocimientos previos.

3. "Aprendemos de otros": tareas que acercan al alumnado a la tipología textual estudiada a través de la indagación propia, la lectura y el análisis de textos modelo.

4. "El baúl de las palabras": actividades destinadas a dotar al alumnado de los conocimientos y las herramientas lingüísticas necesarias para abordar el proceso de creación final.

5. "Es nuestro turno": tareas de aplicación de los conocimientos adquiridos, encaminadas a la creación del producto final.

A estas secciones hemos sumado una más, “Ponte a prueba”, que ofrece un valor añadido al recurso, el de familiarizar al alumnado con la realización de futuras pruebas externas. En concreto, se presentan dos ejercicios, con sus respectivos solucionarios, inspirados en las pruebas de competencia lectora PISA y en pruebas de diagnóstico de Lengua castellana y Literatura de diferentes comunidades autónomas.

Para facilitar el acceso a cada una de las actividades que componen el REA, se incluye el apartado Documentos y recursos, en el que se enumeran todas las tareas que componen la secuencia didáctica con enlaces a los distintos documentos de apoyo, plantillas y rúbricas necesarios para llevarlas a cabo. De este modo, el alumno puede acceder a todas ellas desde una única pantalla. 

Finalmente, la Guía didáctica, un documento de consulta dirigido especialmente al docente, pero que también puede ser consultado por el alumnado, contiene la referencia a competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc. 

Modo de trabajo

De visita al museo es una secuencia didáctica diseñada para trabajar de forma digital, a través de una cuenta de Google, o de las cuentas Google Suite para Educación (GSuite for Education) de Educarex, en el caso del alumnado extremeño. En este sentido, Drive es la herramienta protagonista del REA, ya que facilita el trabajo colaborativo, otro de los pilares del recurso. Los alumnos aprenden a crear documentos y diseñar presentaciones, a compartir carpetas con sus compañeros y con el profesor, con las que además crearán su Portafolio personal (para archivar las actividades individuales y las reflexiones sobre su propio aprendizaje) y su Portafolio de grupo (donde almacenar las tareas realizadas de forma colaborativa). Igualmente, aprenden a manejar algunos complementos de Drive, como Coggle o Mindomo, para la realización de mapas conceptuales.

Otras aplicaciones digitales también presentes en el recurso son Canva, para el diseño de infografías, y Audacity e Ivoox, para la creación y almacenamiento de la audioguía del museo. 

Sin embargo, aunque se pierden algunas opciones, el REA también nos da la posibilidad de realizar gran parte del proceso en modo analógico, descargando e imprimiendo los documentos de apoyo y plantillas que componen las distintas tareas, y sustituyendo algunas herramientas digitales por recursos como paneles, cartulinas, lápices de colores, etc. Así, por ejemplo, podemos optar por realizar una infografía con Canva o con rotuladores y cartulina.

rubrica  cuestionario pagina web

Evaluación

La evaluación está orientada a valorar no solo el producto, sino los procesos y la reflexión sobre el propio aprendizaje. El alumnado realizará procesos de autoevaluación a lo largo del proyecto, con la ayuda de los cuestionarios de reflexión que cierran cada una de las fases de trabajo, y de coevaluación, valorando el trabajo de sus compañeros en momentos puntuales.

Por su parte, el profesor dispondrá de diversas rúbricas asociadas a cada una de las tareas, para evaluar el grado de consecución de determinadas destrezas, rúbricas que también servirán como orientación al alumnado para enfocar su trabajo de forma adecuada.

 

Si os ha gustado nuestro museo de la literatura, no guardéis aún vuestras paletas y pinceles, porque todavía nos queda mucho por pintar. ¡Vamos a darle ColOOoooOR a la lengua!

 

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a crear REA como este y/o utilizarlos en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre el Programa CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura