
Arasaac se incorpora a eScholarium, una alianza por la inclusión
Cuando un recurso tiene buen nivel de accesibilidad, tanto cognitiva como digital, garantiza la posibilidad de ser un servicio que puede ser utilizado por una amplia audiencia. Desde la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de Extremadura, conscientes de ese diseño universal, queremos seguir avanzando para la integración de soluciones tecnológicas en nuestras plataformas digitales de enseñanza-aprendizaje.
Este es el caso de eScholarium, que desde mayo de 2021, integra la base de datos de pictogramas de Arasaac para que los docentes puedan crear contenidos más accesibles para todo el alumnado, teniendo en cuenta la variabilidad de aprendices de nuestras aulas.
1. ¿Qué es Arasaac? Un poco de historia
2. ¿Qué son los pictogramas?
3. ¿Quiénes pueden usar pictogramas?
4. Usos didácticos de los pictogramas
5. Funcionamiento de Arasaac en eScholarium
1. ¿Qué es Arasaac? Un poco de historia
El término Arasaac proviene de la unión entre los términos Ara y SAAC: "Ara" del Gobierno de Aragón y "SAAC" es la sigla de “Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación”.
En el año 2007, el Gobierno de Aragón apostó por el desarrollo de un sistema de comunicación por pictogramas, libre y gratuito, que se distribuyera con licencia Creative Commons (BY-NC-SA). De esta forma, nace el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC. Un proyecto colaborativo que ha tenido continuidad hasta nuestros días, estando regulado por el Decreto 58/2019 del Gobierno de Aragón. Su artículo primero indica que su finalidad es difundir y poner a disposición de todas las personas y entidades que lo precisen los recursos creados en el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC (...)
Desde su creación, Arasaac se ha convertido en un portal de referencia en comunicación aumentativa y alternativa para docentes, familias, instituciones y profesionales, utilizándose para la creación de materiales didácticos, apps de corte educativo, integrándose en plataformas escolares, etc.
En la actualidad, dispone de más de 11.500 pictogramas (en color, y en blanco y negro) y su base de datos seguirá creciendo, siendo uno de los sistemas pictográficos de comunicación más reconocidos a nivel nacional e internacional. Este conjunto de pictogramas se ofrecen para su libre descarga desde la página web, junto con un amplio catálogo de más de 3500 materiales elaborados por profesionales y familias, existiendo una selección de los más destacados en el portal “Aula Abierta Arasaac”.
El portal también tiene una amplia presencia en redes sociales, como Instagram, Facebook, Twitter...
Los pictogramas son representaciones gráficas que simbolizan un concepto (personas, acciones, cualidades, emociones, objetos, lugares, etc.) con diferentes grados de abstracción, desde pictogramas más descriptivos a más esquemáticos. En definitiva, permiten la comunicación visual.
Entre sus utilidades, los pictogramas facilitan la accesibilidad universal en cualquier sector (educativo, sanitario, deporte y ocio, restauración, cultura, etc.) precisamente porque tratan de representar la realidad a través de imágenes universalmente conocidas y compartidas por todos, mejorando nuestra comprensión.
Por ejemplo: cuando viajamos a un país extranjero cuyo idioma no conocemos, ¿qué hacemos? Pues nos apoyamos en los pictogramas que complementan la información textual para poder desenvolvernos mejor. Nos permiten, por ello, sentirnos más capaces, más autónomos y más seguros. En aquellos casos en los que se utilizan los pictogramas para mejorar la accesibilidad cognitiva o la autonomía personal, los soportes pueden variar desde documentos, señales, carteles, hasta diferentes tipos de apps.
Se han realizado varias investigaciones, de corte científico, para validar la transparencia de los símbolos de Arasaac, concluyendo que sus pìctogramas tienen un alto nivel de transparencia, es decir, que son fáciles de comprender. Sus valores de iconicidad superan a otros sistemas conocidos.
3. ¿Quiénes pueden usar los pictogramas?
La respuesta es rápida y fácil: TODOS nos beneficiamos de su uso, todos somos destinatarios. El uso de pictogramas nos permite entender mejor nuestro entorno y relacionarnos con el mismo, aumentando nuestra autonomía.
Dado que facilitan el reconocimiento y la comprensión visual, en los contextos educativos podemos emplearlos para diferentes usos didácticos, en cualquier etapa y con cualquier destinatario. Además, son especialmente útiles para colectivos con desconocimiento del idioma, alumnado que aún no tiene lecto-escritura o presenta dificultades de aprendizaje respecto a la misma y personas con diversidad funcional en la comunicación (por ejemplo: autismo, trastornos del lenguaje expresivo y/o comprensivo, discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, procesos degenerativos del desarrollo, etc.), constituyéndose como un medio de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) en estos casos: aumentativa cuando el medio empleado por la persona acompaña a su comunicación oral y alternativa cuando el medio sustituye a la comunicación oral.
Un ejemplo de uso nos lo muestra la experiencia CITE del CEIP Suárez Somonte “Claves visuales y herramientas digitales” liderado por Francisco Casares Fernández.
4. Usos didácticos de los pictogramas
Ya tenemos claro que los pictogramas permiten la comunicación por medio de imágenes. En nuestro entorno, tiene un gran poder la cultura visual, máxime en contextos digitales; convirtiéndose así, el lenguaje pictográfico, en un recurso pedagógico con innumerables posibilidades educativas, más allá de lo relativo a la comunicación aumentativa y alternativa. Posibilidades educativas que podemos exprimir con cualquier destinatario, en cualquier etapa, nivel y materia curricular.
A continuación, algunos ejemplos de su uso didáctico:
- Crear actividades interactivas utilizando los pictogramas como complemento: juegos tipo memory, dominó, bingo, etc; diccionario o glosario, dibujar siguiendo un modelo, mensajes ocultos o enigmas vinculados a los pictogramas, asociación palabra-imagen o frase imagen, etc.
- Diseñar materiales didácticos: secuencias temporales, textos discontinuos, instrucciones, infografías, conceptos básicos en Educación Infantil, etc.
- Complementar textos de la tradición oral popular: chistes, cuentos, adivinanzas, canciones, etc.
- Apoyar la decodificación de términos abstractos, ambiguos o con doble sentido.
- Mejorar los diseños didácticos desde el enfoque DUA (diseño universal para el aprendizaje): facilitando la entrada visual de la información, permitiendo la creación de textos en lectura fácil, etc.
- Posibilitar la señalización pictográfica de los espacios y servicios que ofrece un centro escolar, así como la señalización de eventos.
- Facilitar el aprendizaje y adquisición de la lecto-escritura, así como la estructuración del lenguaje en general.
- Favorecer la autorregulación emocional, a través de rutinas, anticipación de acciones, guiones sociales, etc.
- Crear tableros de comunicación.
A continuación, una muestra. ¿Te atreves a descifrar estos refranes populares del español gracias a los pictogramas?
En los últimos años han aumentado considerablemente las tecnologías educativas (tipo apps y plataformas) que incorporan Arasaac en su funcionamiento. Y, desde 2021, se suma también eScholarium, la plataforma virtual de enseñanza-aprendizaje de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura.
5. Funcionamiento de Arasaac en eScholarium
Cuando los usos didácticos del apartado anterior pueden gestionarse desde un entorno tecnológico, las opciones se multiplican y se hacen aún más versátiles. Este es el propósito de eScholarium, que ha incorporado la base de datos de Arasaac a su herramienta de autor para crear y editar libros digitales.
Todas aquellas opciones de un libro digital donde podemos incluir un archivo en formato imagen, permiten hacerlo ahora de cualquiera de los pictogramas de Arasaac. Podemos añadir pictogramas en el editor de texto, en el contenido multimedia, en la creación de actividades y materiales, en los ejercicios autoevaluables y en cualquier transparencia que permita recursos de tipo imagen.
La posibilidad de incorporar estos pictogramas está disponible junto al banco de imágenes de eScholarium con una opción como la que se muestra a continuación:
Al seleccionar “ARASAAC”, se cargarán por defecto los últimos pictogramas añadidos a la base de datos de Arasaac, y es en la barra de búsqueda donde podemos buscar el pictograma de nuestra elección. Os recordamos que estos pictogramas cuentan con licencia Creative Commons (BY-NC-SA).
Por ejemplo, si lanzamos una búsqueda del término “perro”, el usuario obtendrá los siguientes pictogramas, que podrá utilizar al crear su contenido en eScholarium:
El siguiente vídeo nos ilustra mejor el funcionamiento de cómo se utilizan los pictos de Arasaac en eScholarium:
Agradecemos al equipo de Arasaac su ayuda y asesoramiento para que esta colaboración haya sido posible.