
ADEA+Bembézar
El relato que hacemos surge de la necesidad de conectar los puntos.
- El primer punto es un grupo de alumnos/as de TIC II y de Economía de la Empresa con mucha motivación, que viven la innovación con una naturalidad pasmosa y que se prestan a cualquier proyecto que se les plantee.
- El segundo punto es la pandemia, que irrumpió en nuestras vidas hace ya más de un año, nos hizo cambiar nuestras vidas por completo y transformó, quién sabe si para siempre, la forma en la que vivimos.
- El tercer punto es el comercio local. Hemos pasado una y otra vez por los escaparates de las tiendas y forman parte de nuestro entorno más cercano, pero igual no las conocemos en profundidad ni sabemos lo que ofrecen.
Conectando los puntos, sabemos que la pandemia ha golpeado con mucha dureza al comercio local y, en nuestra vocación de servicio e implicación con el entorno, queremos ayudar a negocios locales con la rama digital de sus empresas.
1. El germen del proyecto
Con este punto de partida, contactamos con ADEA, la Asociación de Empresarios de Azuaga, para plantearles la idea y una propuesta de colaboración. Hacia finales del segundo trimestre, nos entrevistamos con el Presidente, Ramón Corvillo y la Secretaria, Mercedes Cordero, y acordamos que realizaríamos una serie de actuaciones.
De una parte, Ramón Corvillo, empresario con una dilatada trayectoria, daría una charla motivacional al alumnado de Economía de la Empresa, para acercar al alumnado al conocimiento del tejido empresarial local y para incentivar su emprendimiento. Por otra parte, Mercedes Cordero plantearía a las empresas que lo estimaran oportuno participar en un estudio de la rama digital de su negocio. Para trabajar en clase sólo nos interesaba el nombre de la empresa. Con esta premisa comenzamos las vacaciones de Semana Santa.
2. Comenzamos a funcionar
La charla con Ramón fue un auténtico éxito, puesto que llegó muy bien al alumnado y conectó totalmente con él, haciéndoles partícipes de una realidad que muchos/as de ellos/as desconocían.
Aprovechamos esta dinámica para plantear en clase qué deberíamos analizar, qué formato debería tener el informe y qué soluciones podríamos dar. Este fue el primer momento en el que empezamos a vislumbrar que el proyecto podría tener mucho recorrido y un impacto visible.
¿Por qué? Pues porque una idea que subyacía era que la propuesta casi unificada sería montar una tienda on-line para cada negocio. ¿Es viable? Pues nos dimos cuenta de que, en muchos casos, y sin conocer todavía las empresas que se prestarían al estudio, no es rentable en tiempo ni en recursos montar tiendas web de manera indiscriminada.
Descubrimos que un dominio de Internet tiene un coste anual (12-15€), que un hosting económico para alojar la web podría costar en torno a 7-10€ al mes (84-120€/año), que aunque hay soluciones de comercio electrónico gratuitas hay que contratar a alguien que las instale, modifique el diseño de la tienda (ahí hablamos de un solo gasto que puede ser muy variable, pero estimamos realista entre 1000€ y 5000€) y que luego tiene que atenderse a un nuevo canal de venta, por lo que hay que dedicar tiempo a catalogar productos, revisar pedidos, actualizar promociones, etc. Por tanto, y con los números en la mano, ahora sí conocemos los costes puntuales y anuales de desplegar una web.
Con respecto al informe en sí, decidimos tratar los siguientes puntos:
- Posicionamiento web
- Redes sociales
- E-commerce
- Reflexiones finales
Además, el estilo del informe debería estar a medio camino entre la frescura visual que aportan estudiantes de 2º Bachillerato y la responsabilidad de saber que nuestro trabajo va a ser entregado y revisado por empresarios/as locales.
Por grupos, desarrollamos un modelo de informe en el que cada grupo hizo propuesta de alguno de estos puntos para usarlos como texto introductorio, y para muestra, un botón. Así quedó la página introductoria del apartado de redes sociales.

3. Conocimientos adquiridos
Una vez recibida la lista de empresas (en total, 16), se repartió a razón de 1-2 empresas por subgrupo de alumnos y comenzó el verdadero aprendizaje. Para ser más realista, se va a seguir el esquema de trabajo del alumnado para ir extrayendo los aprendizajes.
a) Posicionamiento web
Lo primero que hacemos es buscar el nombre del negocio en Google, el buscador más usado en España. Debería aparecer la empresa y además en primer lugar.
En segundo lugar, buscamos que la información esté actualizada (dirección y teléfono) y también que aparezca correctamente el horario de apertura. Hacemos una especie de diario con esta información, anotando lo que descubrimos. Y si detectamos algo que falta, damos pautas para usar Google My Business y explicamos cómo poner esta información al día.
Tras esto, pasamos a un segundo análisis, que hacemos en esta ocasión por sectores. Así, por ejemplo, buscamos «alimentación azuaga» y vemos en qué posición encontramos a la empresa analizada.
De forma óptima, se encontrará en las posiciones 1-3, que son de acceso inmediato. Si están más abajo, les indicamos que pueden ser necesarias técnicas de SEO (Search Engine Optimization, Optimización de Motores de Búsqueda) para mejorar el posicionamiento de la empresa.
b) Redes sociales
El apartado de redes sociales también fue relevante. Como se mostró en las imágenes anteriores, es muy interesante ver cómo el alumnado adjudica patrones de edad a los usuarios de diversas redes sociales, lo que muestra su visión de la clientela potencial.
De cada una de las cuatro redes sociales consideradas (Instagram, Twitter, Facebook y TikTok), se hace un análisis valorando en primer lugar si el negocio tiene red social o no. En caso de que no tenga esa red social se hace una estimación si, en función del ramo de negocio que trabaje, interesa o no abrir cuenta.
Lo siguiente que se analiza es la periodicidad de las publicaciones, viendo si el flujo es constante y si se actualiza con la frecuencia necesaria.
En este apartado concreto, cabe destacar un par de aportaciones. Una de ellas es que uno de los subgrupos de alumnado amplió el desarrollo de las redes sociales para estudiar el concepto del engagement.
El engagement cobra una gran importancia en este apartado. Hace referenda al grado de interaccion que una cuenta mantiene con sus seguidores, si estos son fieles, si se ha formado una relacion solida con ellos y especialmente, si.estân activos en el perfil. El resultado se da en forma de porcentaje, diferente para cada red social.
El otro punto interesante que se produjo fue en otro subgrupo, que asesoró verbalmente a la empresa explicando a qué horas debería hacer las publicaciones en Facebook e Instagram y por qué.
c) E-Commerce
Bajo este nombre, se analizaron dos cosas:
- La existencia de una página web propia creada o encargada por la empresa.
- La existencia de una plataforma de comercio electrónico.
En cuanto a la página web, además de verificar su existencia, nos fijamos en la adaptabilidad a distintos dispositivos, el diseño responsive (verificamos ordenador y móvil) y otro de nuestros focos fue el flujo de actualizaciones de la web.
Con respecto a la plataforma de comercio electrónico, revisamos si existía o no una solución de e-commerce y, en caso positivo, que fuese completamente funcional (carrito de la compra que permite arrastrar productos y acceso a plataforma de pago).
4. Reflexiones finales
Por último, hicimos llegar unas reflexiones finales en las que propusimos soluciones concretas en función de la empresa analizada. En cualquier caso, dejamos muy claro que las reflexiones son fruto de nuestra visión y las hacemos llegar desde la humildad y desde el respeto.
En algún caso, lo que hemos propuesto es abrir cuenta en alguna red social o poner al día la que ya existía. En otros, alguna solución sencilla pero válida de entrada al mundo del comercio electrónico, tan simple como aceptar pedidos por WhatsApp y cobrar con Bizum.
5. Competencias desarrolladas
Esta actividad transversal ha desarrollado prácticamente todas las Competencias Básicas, algunas en mayor medida que otras.
Haremos un repaso somero a las que se han trabajado en mayor medida.
5.1 Competencia en comunicación lingüística
La hemos trabajado muchísimo. Al tener que plasmar el informe en un texto que sabíamos que iba a ser leído por los empresarios, hemos trabajado mucho la comunicación escrita y también la positividad a la hora de escribir (en lugar de decir «la web está muy desfasada» empleamos «sería conveniente tener un mejor ritmo de actualizaciones en la web»).
Además, uno de los momentos estelares ha sido cuando ha tocado comunicar a las empresas los resultados obtenidos y las ideas para mejorar el apartado digital de sus negocios. El producto final, por tanto, era doble: por un lado, un informe en papel; y por otro, la visita a la oficina o a la tienda para explicarlo. Si bien era la parte a la que el alumnado era más reticente, también ha sido la más satisfactoria.
5. 2 Competencia matemática
La hemos empleado a la hora de elaborar el informe final, trabajar con gráficos e interpretar los resultados obtenidos.
5. 3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Aunque tiene un gran componente digital, el hecho de tener que conocer una realidad tangible (negocios locales), tener que ubicarlos, trazar un recorrido para visitarlos y acceder a ellos también es parte del haber competencial que ha dejado esta actividad.
5. 4 Tratamiento de la información y competencia digital
La gran estrella, sin duda, de este proyecto es la competencia digital. La propia concepción del mismo es aprovechar la competencia digital del alumnado para ponerla al servicio de quien la pudiera necesitar. En nuestro caso, de los empresarios. Como se ha descrito abundantemente, la competencia digital ha sido hilo conductor de toda la experiencia.
5.5 Competencia social y ciudadana
El momento de comunicar ha dado pie a múltiples aprendizajes competenciales.
Por ejemplo, la forma de dirigirse a los/as empresarios/as, en primer término llamándolos por teléfono para comprobar si los datos de contacto del buscador estaban actualizados, luego para visitarlos, dirigirse a ellos/as de forma educada y respetuosa … sin duda, una gran experiencia competencial.
5.6 Competencia cultural y artística
¿Y dónde queda la competencia cultural y artística? Pues las hemos trabajado también, por ejemplo, a la hora de elegir el diseño más adecuado para el formato de informe, para que mantuviera el rigor pero también que indicase que está elaborado por alumnas/os de 17 y 18 años. Incluso nos hemos atrevido a hacer nuestros pinitos y proponerle alguna mejora estética a algunos servicios de los analizados.
6. Dificultades encontradas
Más que dificultades, nos gusta hablar de retos. En cualquier caso, la idea de un proyecto de aprendizaje como este es dar soluciones a una situación compleja, y superar dificultades es parte de la ruta trazada.
En orden cronológico, vamos a ir viendo las dificultades que nos hemos ido encontrando y qué forma de darle solución hemos propuesto.
6. 1 Pero, ¿qué vamos a estudiar?
Comenzamos, salvando las distancias, con el problema de quien se enfrenta a una hoja en blanco. ¿Qué vamos a estudiar? ¿Cómo vamos a hacer el informe? ¿Qué tenemos que analizar?
¿Cómo le dimos solución? Pues enfrentándonos a una «pizarra en blanco», haciendo una tormenta de ideas, apuntando lo que queríamos hacer, valorando lo que dejábamos y lo que no, proponiendo una estructura, ordenando los temas y luego sometiéndose a una prueba simulada, con el análisis de una empresa escogida al azar, donde todavía cribamos algo más lo que había que hacer?
6. 2 Pero, ¿tenemos que llamar a las empresas? ¿Que también tenemos que ir a visitarlas? ¡Qué vergüenza!
El segundo obstáculo al que tuvimos que sobreponernos es a los miedos a la hora de tener que establecer contacto con las empresas. De primeras, incluso el hecho de tener que llamar por teléfono se nos hacía un mundo, pero lejos de arredrarnos, aprovechamos para aprender a preparar una entrevista, primero telefónica, y luego en persona.
6.3 Vamos a organizar las visitas a las empresas de tal forma que siempre haya un/a profesor/a que os acompañe
Una vez superado el susto inicial, Vicky, Cristina y Juanma, el equipo docente al cargo de la propuesta, nos pusimos a cuadrar el acompañamiento del alumnado a las empresas. Como había más grupos que docentes, pensamos en movilizar a otras/os profesoras/es, … y el alumnado nos dijo que no.
Nos dijeron que preferían ir solas/os a visitar a las empresas, sin el acompañamiento de un/a docente. Uno a uno, fuimos preguntando a cada grupo y, sin excepciones, todos nos dijeron que preferían enfrentarse de tú a tú con las empresas, sin el apoyo del profesorado.
Sin duda, una gran lección que su actitud y su seguridad fuera suficiente para solventar el problema.
7. Comunicación
La parte más bonita y la más satisfactoria fue la comunicación del análisis a cada una de las empresas.
Como muestra, baste una colección de fotos del proceso realizado, para dejar constancia de lo que se ha hecho.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Como colofón a la actividad, se hizo una presentación de resultados finales a Ramón Corvillo y a Mercedes Cordero, Presidente y Secretaria de ADEA, con unas conclusiones finales muy interesantes.
7.1 Informe de empresa
Aquí tenéis el informe de La boutique del jamón y el queso. Casa Hidalgo, elaborado por Rosa, Ana y Marta.
7.2 Informe final
También tenéis una información muy relevante en el informe final emitido y presentado a ADEA, Asociación de Empresarios de Azuaga.
INFORME FINAl (pdf)
7.3 Seguimiento
Como habéis podido comprobar, nuestras situaciones son inmejorables pero, ¿también lo serán las de las empresas participantes?
Pues, a modo de agradecimiento y para pulsar la opinión de qué les había parecido la experiencia, desde el equipo docente que la ha llevado a cabo se contactó telefónicamente con las empresas que se prestaron al estudio y todas ellas valoraron muy positivamente la experiencia y resaltaron tanto el análisis técnico realizado como la educación y la capacidad comunicativa del alumnado participante en la misma.
8. Replicabilidad
¿El proyecto es replicable? Por supuesto, aunque con algunos peros.
En primer lugar, en caso de querer replicarlo hacen falta una serie de condicionantes o adaptarlo para poder trabajar con otros niveles.
Por ejemplo, en cuanto al contenido conceptual del proyecto, en materia de Economía de la Empresa sí que encaja muy bien con la materia, si bien en TIC II excede bastante los contenidos curriculares, y deberían entenderse como una ampliación del bloque 2 «Publicación y difusión de contenidos», puesto que se profundiza en términos como optimización para motores de búsqueda o impacto de las publicaciones en redes sociales, además de una colaboración muy estrecha con la Asociación matriz que agrupa al empresariado de la zona.
En nuestro caso particular, confluyen ambas puesto que siempre hemos encontrado colaboración en ADEA, la Asociación de Empresarios de Azuaga, para difundir el proyecto y buscar empresas que colaboren y la promoción del Bembézar de 2º Bachillerato de este curso es realmente excepcional, por lo que este aumento en los contenidos de la materia es asumible.
Se podría llevar a cabo en otros centros, por ejemplo, adaptando la documentación de base elaborada (como la que se muestra en el ejemplo) y realizando el análisis particular de las empresas y, en caso de no tener acceso a una asociación de empresarios, ceñirse a empresas del círculo de colaboración del centro educativo.
De todos modos, y en nuestro caso particular, más que la replicabilidad, la pregunta en cuestión que nos planteamos es: ¿conviene repetirlo?
Pues creemos que no, puesto que ya que hemos tomado contacto con la realidad del tejido empresarial de la zona y analizado su despliegue en Internet, podemos dar un paso más allá y ayudar de otra manera.
¿De qué forma? Pues os tenemos que dejar con la intriga y os lo contaremos, si todo va bien, a finales del curso que viene.
9. Autoría
Este artículo describe una experiencia llevada a cabo en el IES Bembézar desde marzo hasta mayo de 2021.
El proyecto lo han coordinado Cristina Parralejo Alcobendas (Economía), Victoria Vázquez Rodríguez (Formación y Orientación Laboral) y Juan Manuel García Molina (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones), pero los/as verdaderos/as protagonistas son los alumnos y las alumnas de TIC II y de Economía de la Empresa de 2º Bachillerato del IES Bembézar del curso 2020-21.