
Un almanaque de viajeros en el tiempo para RadioEdu
Nuestro almanaque de viajeros en el tiempo pretende abarcar la historia de Gran Bretaña desde sus inicios hasta el siglo XXI profundizando en treinta y tres de sus personajes más representativos.
La naturaleza innovadora del mismo consiste en el desarrollo de un proyecto interdisciplinar dentro de la materia de Lengua Inglesa, abarcando personajes que se estudian en diferentes ámbitos y asignaturas.
El trabajo colaborativo, la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizajes, el uso de las inteligencias múltiples y, sobre todo, la puesta en escena de la ABP han sido los pilares fundamentales de nuestro proyecto.
Se decidió darle forma de almanaque semanal para poder visualizar/escuchar los programas dos veces a la semana (lunes y viernes) y emular las publicaciones que se han venido haciendo desde tiempos antiguos.
El uso de las TICS de nuestro proyecto se basa fundamentalmente en la utilización del PC, dispositivos móviles, software de grabación y edición de audio, y programas de edición de fotografía para así poder publicar y difundir en la radio del centro.
El trabajo se desarrolla a lo largo de diez programas que se subieron a Radio Comunicarte, la plataforma RadioEdu del IES Parque de Monfragüe de Plasencia (Cáceres).
DESARROLLO DEL PROYECTO.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en este proyecto ha estado dirigido a la adquisición de un aprendizaje autónomo, constructivo, cooperativo y diversificado. El grado de impacto en la programación de la asignatura ha consistido en la organización de lo que sería la prueba oral obligatoria de la evaluación planteada como un ABP. El filtro que genera el docente al ensamblar los programas e intentar diversificar en ellos a personas con diferentes capacidades y múltiples inteligencias favorece que el proyecto se vea de forma global y no se aprecien las diferencias de nivel que puede haber entre el alumnado.
FASES DE TIME TRAVELLERS’ ALMANAC.
1ª FASE de Time Travellers’ Almanac: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Básicamente, a comienzos de la 2ª evaluación, se planteó al alumnado la posibilidad de llevar a cabo un almanaque semanal en el que trabajaran a un personaje representativo de Gran Bretaña y así evaluar el examen oral de una forma más creativa y motivadora. Se empezó con el reparto de las treinta y tres personalidades entre los dos grupos de 3º de ESO artífices de esta actividad.
El alumnado contó con dos semanas para investigar y presentar un pequeño borrador. Cada persona planteó su participación de forma distinta: cartas al pueblo de Inglaterra, diálogos entre los personajes en una estación de tren, presentaciones individuales, autobiografías o encuentros inesperados en diferentes lugares. La creatividad en este punto fue clave ya que el alumnado debía encontrar la forma de conseguir una buena presentación y grabación que fuera diferente a la de sus compañeros. Para ello usaron sus dispositivos móviles.
2ª FASE de Time Travellers’ Almanac. BÚSQUEDA DE DOCUMENTO GRÁFICO DE LAS PERSONALIDADES.
Una vez hecho esto, el alumnado pasó a la siguiente fase que era la búsqueda de información gráfica: buscar la imagen que había sobrevivido hasta nuestros días del personaje al que representaban e intentar emularlo usando las herramientas que estimaran oportunas.
El uso de las aplicaciones de edición de fotografía (Photoshop, Polish, Picsart, PhotoScape) también ayudó en este proceso facilitando que aquellos que no dispusieran de attrezzo, pudieran editar su imagen ajustándola a la real del personaje sobre el que habían investigado.
Algunos estudiantes han hecho uso del croma, otros se han disfrazado. Sin embargo, la mayoría, prefirió usar aplicaciones de edición fotográfica para poner su rostro en fotografías históricas.
Fotografía editada con PhotoScape. Versionada de uno de los retratos más famosos de la Reina Isabel I, conocido como Retrato de la Armada (1588) de George Gower, retratista oficial de la reina
Fotografía editada con croma del Castillo Hogwarts perteneciente a la saga Harry Potter de J. K. Rowling.
Fotografía editada con PhotoScape. Versionada de una foto real de Charles Dickens.
Fotografía editada con Picsart y PhotoScape. Versionada de una foto real de la Princesa Diana.
3ª FASE de Time Travellers’ Almanac: PONEMOS MÚSICA A NUESTROS PODCASTS.
La siguiente fase fue la de edición de audio con el programa Audacity para RadioEdu. El trabajo de la profesora consistió en buscar bandas sonoras de películas en las que los personajes del almanaque fueran los protagonistas, grupos musicales que hubieran trabajado poemas o temas relacionados con las personalidades en letras de canciones y, una vez hecho esto, ajustarlo a los podcasts que había hecho el alumnado.
Tabla modelo de la plataforma Wordpress para RadioEdu en la que se observan los contenidos principales del podcast.
Tras lo cual, se habilitó la publicación en la plataforma de RadioEdu de nuestro centro para que los programas fueran escuchados en diferentes días y semanas, desde el 26 de febrero hasta el 2 de abril de 2021. Posteriormente, se difundían por Rayuela a las familias y el centro se encargaba de su publicación en redes sociales para dar mayor visibilidad al proyecto.
4ª FASE de Time Travellers’ Almanac. PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DIFUSIÓN EN RADIOEDU Y REDES SOCIALES.
Los episodios se programaron en la plataforma de la radio de nuestro centro y fueron visibles para toda la comunidad el día y hora fijados según el almanaque.
(https://radioedu.educarex.es/radiocomunicarte/category/especiales-radiocomunicarte/time-travellers-almanac/)
La difusión en las redes sociales se iba haciendo de forma periódica al igual que los episodios del almanaque. Nuestro proyecto se ha difundido por Rayuela a las familias y en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter.
3. DESARROLLO COMPETENCIAL DEL ALUMNADO.
Los proyectos interdisciplinares son un medio que permite desarrollar las competencias clave, eje central del currículo actual. En todo trabajo ABP, se necesita fijar un núcleo de interés sobre el que organizar las áreas de aprendizaje y las competencias clave.
- Competencia en comunicación lingüística:
Sin duda, es la más importante en este proyecto en el que trabajamos con una asignatura de orden lingüístico y cuyo fundamento se basa en la necesidad de nuestro alumnado de aprender a comunicarse en la lengua estudiada. Los componentes lingüísticos, pragmático-discursivos, socio-culturales y estratégicos se han visto reflejados en las diferentes fases, además de la evaluación final rubricada.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT:
En nuestro proyecto se requieren igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas tecnológicas : aplicaciones de edición de fotografía y audio, así como otros artefactos digitales que les faciliten el trabajo en equipo en estos momentos de pandemia (MEET, ZOOM, entre otros), así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo final de la investigación, llegar a una conclusión tras un trabajo individual o grupal y tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.
- Competencia digital:
El alumnado precisa del uso de las TICs (dispositivos móviles y PC) para la comunicación y la creación de contenidos, y a su vez, ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin seleccionar nuevas fuentes de información.
El alumnado ha evitado reunirse (dado la problemática de la Pandemia Covid19) y ha realizado su proyecto usando Google Meet o Zoom para sus comunicaciones, grabando videoconferencias y transformándolas en formatos mp3, mp4, aac, wav, entre otros, para poder ser usados con la versión de Audacity 2.4.2., han grabado sus podcasts con grabadoras mp3 de móviles, grabadora fácil de Android, han editado fotografías con Photoshop, Polish, Picsart, Photoscape, y, en la mayoría de las ocasiones, usando su móvil personal. Igualmente, las portadas y otros documentos del proyecto han sido realizados con Canva, Padlet, WordCloud, Collage Maker, entre otras aplicaciones).
Modelos de difusión en RadioEdu de fotografías editadas con alusión al alumnado y a los personajes que representan.
Ejemplos de portada en Canva (imagen destacada en Wordpress para RadioEdu).
- Competencia para Aprender a aprender:
Los estudiantes que dirigen su aprendizaje intentando monitorizar y controlar su motivación construyen un aprendizaje significativo ya que se percibe a sí mismo como hábil e incrementa su capacidad de motivación. En este punto, incluimos al alumnado con gran dificultad con la materia, que ha logrado superarse logrando el objetivo final de la actividad igual que todos. De esta manera, además de la adaptabilidad y apoyo al alumnado con dificultades de nuestro proyecto, el uso de las inteligencias múltiples en algunos momentos ha facilitado el trabajo en equipo.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:
Esta competencia requiere capacidad de análisis, planificación, organización, gestión y toma de decisiones, comunicación, presentación, habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo, pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad. Los ABP desarrollan esta competencia íntegramente, ya que desde el comienzo-planteamiento del proyecto, el alumnado debe empezar a gestar cómo llevar a término todas las capacidades que esta competencia propone.
En nuestro almanaque, hemos comenzado con una investigación histórica y gráfica, dando paso a la organización del podcast y a la edición, facilitando posteriormente la presentación a la comunidad y la evaluación del trabajo como examen oral. El entramado de relaciones e intercambio de informaciones y habilidades ha sido crucial para la consecución de la iniciativa y la implementación de las competencias en nuestro ABP.
La competencia en conciencia y expresiones culturales requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. En nuestro caso, nos centramos en Gran Bretaña, ya que es el objeto primero de nuestra materia. Todos los personajes elegidos para el ABP nacieron y ejercieron su labor, fundamentalmente, en su país de nacimiento.
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. En este punto, nos hemos adaptado al Plan de Contingencia del centro y hemos tenido en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura para las reuniones entre particulares (usando, como hemos referido anteriormente, plataformas de comunicación por vídeo-conferencia).
- POSIBILIDADES Y CONDICIONES DE REPLICACIÓN DE LA INICIATIVA.
Este ABP, por sus características y por su fácil modelo de réplica, puede ser implementado por otros centros, otras materias curriculares y otros niveles educativos. Las condiciones indispensables son:
- Que el alumnado sea lo suficientemente autónomo para poder hacer la investigación individual o grupal y que tenga competencia digital para usar diferentes aplicaciones de fotografía y de audio y, de esta manera, poder transformar los diferentes formatos de los documentos del proyecto. Que disponga de dispositivo móvil, PC suyo a de algún familiar para llevar a cabo sus grabaciones o, en su defecto, usar otras herramientas alternativas.
- Que el docente a cargo del ABP tenga formación en edición de audio y fotografía y pueda formalizar los programas y arreglar los posibles defectos antes de subirlos a las plataformas de manera definitiva.
4. EVALUACIÓN DE TIME TRAVELLERS’ ALMANAC.
Nuestro proyecto estaba fundamentado en la realización de grabaciones de audio para ser evaluadas como la prueba oral obligatoria establecida en la programación anual de la asignatura. Planteada como ABP, el alumnado la recibe como trabajo de clase y su implementación en el aula resulta más cómoda y motivadora.
- Tipos de evaluación.
Durante el desarrollo de la actividad, el procedimiento evaluativo ha sido muy similar al de cualquier actividad de clase, con la salvedad de que en un ABP se aumentan las relaciones interpersonales con el alumnado y se favorece que el grupo-clase sea el protagonista de su propio aprendizaje.
Desde el momento en el que se presenta el proyecto y se decide el personaje hasta que es compartido en la radio del centro, se suceden las evaluaciones inicial, continua y sumativa, a la que añadimos la consecución de los indicadores de logro propuestos para la prueba de evaluación (ver rúbrica) además de una evaluación estandarizada siguiendo el currículum oficial.
Todo esto nos llevará a adecuar el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades del grupo-clase, ya que, en nuestro caso, uno de los niveles pertenecía a la sección bilingüe del centro y el otro era un grupo no bilingüe. Aun así, lo que se ha hecho ha sido evaluar la capacidad de oralidad y fluidez en el idioma requerido, pero, a su vez, el uso de otras capacidades, teniendo en cuenta que las inteligencias múltiples han facilitado nuestro proceso evaluativo, ayudando a la consecución del objetivo final del proyecto.
- Instrumentos de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE TIME TRAVELLERS’ ALMANAC |
|
INSTRUMENTOS |
CAPACIDADES DESARROLLADAS |
Observación y control en la actividad |
Actitud hacia el trabajo individual y en equipo. |
Evaluación del examen oral obligatorio |
Expresión correcta de estructuras gramaticales, uso del vocabulario adecuado, fluidez, pronunciación. |
Esquemas de cómo se va a realizar la actividad (mapa conceptual/lluvia de ideas) |
Comprensión del objetivo final del proyecto: Podcast en inglés con foto editada. |
Rúbrica de evaluación de la iniciativa ABP * |
Desarrollo de las capacidades incluidas en la tabla rúbrica (ver foto o enlace) |
Fichas de recogida de información |
Capacidad de síntesis y de investigación. |
Uso de las inteligencias múltiples |
Capacidad para fomentar el trabajo en equipo destacando mi habilidad y ayudando a aquellos que la necesitan. Promover el aprendizaje cooperativo. |
Uso de las TICs en el proyecto |
Capacidad para la grabación, edición de audio, transformación con conversores, edición de fotografía, etc.
|
Modelo de rúbrica de evaluación empleada para evaluar el proyecto.
Ver en Genially