Junta Consejería solo texto blanco

¿Dispositivos móviles en el aula? Normativa, usos, buenas prácticas

dispositivos moviles2Los datos son apabullantes. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre «Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares», casi uno de cada tres españoles de 10 años (29,7%) tiene móvil; entre los de 13 años el porcentaje crece al 78,4% y entre los de 15 años alcanza a nueve de cada diez (90,9%).

A estos datos hay que sumar que los menores de edad extremeños (según información publicada recientemente en el Diario Hoy) figuran entre los que más usan el móvil. En concreto, 74 de cada cien tienen su propio teléfono, un porcentaje que solo supera el País Vasco, donde dispone de uno de estos aparatos el 79 por ciento de quienes aún no han cumplido los 18 años, mientras que la media nacional no llega al 70.

Parece evidente que la utilización de dispositivos móviles (smartphones, tabletas, portátiles...) entre nuestros alumnos es algo imparable, que ha pasado a formar parte de su día a día, invandiendo nuestras aulas en los últimos tiempos. Y lo que a estas alturas parece más que probado es la potencialidad educativa de estas herramientas, útiles no ya para la comunicación, sino para la búsqueda y clasificación de información, realización de cálculos y mediciones, creación de materiales multimedia… De manera que no podemos hablar de formar la competencia digital de nuestros alumnos sin atender al uso de este tipo de tecnología.

Los móviles permiten satisfacer la necesidad de conocer de forma inmediata, son motivadores, ubicuos y siempre están conectados, disponibles para el aprendizaje informal en cualquier lugar y momento. Y, sobre todo, nuestros alumnos los tienen... ¿No habrá llegado, por tanto, el momento de considerar su uso didáctico en las aulas?

9usosmovilesFrente a esto, y pese a no existir legislación alguna que lo impida ya que las disposiciones actuales de nuestro plan de acción de tecnologías de la educación “Comunidad Educativa 2.0" apuntan hacia el fomento de la cultura del dispositivo personal entre el alumnado, sistema BYOD (Bring Your Own Device, o “Trae Tu Propio Dispositivo”), la casi totalidad de nuestros centros educativos, siguiendo las recomendaciones de regulación de uso que la Consejería de Educación hiciera llegar a través de circular (2006), contempla su prohibición en los respectivos Reglamentos de Organización y Funcionamiento (ROF).

De entonces acá ha pasado mucho tiempo. La realidad es que la mayoría de nuestros alumnos lleva en sus bolsillos un potente ordenador con conexión a Internet, de modo que, venciendo el recelo tanto de padres como de profesores, basado en los malos usos asociados a estos dispositivos (fuente de distracción o agresiones a compañeros e incluso al profesorado, ciberbullying, copia en exámenes, etc.), quizás haya llegado el momento de sacarles partido.

Eso sí, debemos ser conscientes de que el éxito del aprendizaje con dispositivos móviles (mobile learning o m-learning) dependerá de que regulemos adecuadamante su uso y de nuestra capacidad para aprovechar al máximo las ventajas pedagógicas que ofrecen. Para ello es muy importante que el profesorado se forme técnica y pedagógicamente, investigue acerca de aplicaciones educativas útiles para el desarrollo de distintas áreas curriculares y comparta las buenas prácticas para que puedan ser replicadas en otros contextos educativos.

Es lo que nos proponemos con esta serie de artículos en torno al uso didáctico de dispositivos móviles, que hoy inauguramos con algunas indicaciones sobre cómo regular su uso y algunos ejemplos de buenas prácticas.

Métodos para regular el uso del móvil en nuestros centros

Estas son algunas soluciones que se pueden acordar por consenso en los centros educativos, y entre el docente y sus alumnos, para optimizar las posibilidades educativas de los dispositivos móviles:

En el centro:

1. Introducir en el ROF del centro un apartado en que se penalice con las sanciones oportunas no el uso de la tecnología, sino su mal uso: agresión a los derechos fundamentales de las personas, como al honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos.

2. Incluir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de los dispositivos electrónicos móviles, haciendo hincapié en la utilidad de estas herramientas para la realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones instaladas.

3. Poner en marcha un programa para la educación en el buen uso de los dispositivos móviles y las redes sociales, que incida en aspectos técnicos y, sobre todo, en cuestiones éticas. En este sentido, los profesores extremeños ya cuentan con el Foro Nativos Digitales, un programa educativo destinado a promover entre los alumnos la reflexión sobre el uso que realizan de teléfonos móviles, tabletas, redes sociales…, a favorecer el desarrollo de conductas positivas en este ámbito y a mejorar el aprovechamiento educativo de estas nuevas realidades.

En el aula:

1. Por aula, con los tutores, los alumnos pueden participar en la elaboración de normas que regulen el uso de los dispositivos móviles. En concreto, pueden diseñar un póster que exponga una especie de decálogo de buen uso para colgar en un sitio visible del aula.

2. Con independencia de estas normas generales, cada profesor determinará el uso o no uso de cualquier dispositivo móvil en el tiempo de su clase, de acuerdo con su criterio, la configuración del grupo y el contenido que se esté trabajando en cada momento.

3. Se pueden establecer también rutinas de uso: dejarlos boca abajo en la mesa, depositarlos en una caja y usarlos solo en el momento que sea necesario, dejarlos en el aula durante el recreo...

En los siguiente enlaces encontraréis algunos modelos de protocolos del uso de dispositivos móviles en los centros escolares:

Modelo para el establecimiento de normas de uso de dispositivos móviles para el aprendizaje (CECEMadrid). Incluye modelo de documento de consentimiento informado por parte de los padres. 

- Normas sobre la utilización en el instituto de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos (ROF del IES Monterroso de Estepona, Málaga).

- Normas de uso de dispositivos digitales en el aula (Decálogo). Colegio Sagrado Corazón de Córdoba. 

Propuestas de uso (tipo de actividades)

En su artículo “El teléfono móvil como herramienta pedagógica”, Salvador Llopis nos da algunas ideas:

- Ciencias Naturales, Biología: montajes fotográficos de su entorno, botánica, fauna, ecosistemas, contaminación y medioambiente, reportajes documentales.

- Ciencias Sociales: el medio urbano y rural, cultivos, entrevistas a mayores, un día en el mercado.

- Física: grabación de experimentos sencillos, ondas, cinética.

- Lengua y Literatura: lecturas en vídeo, producción de cortos, biografías documentales, fotonovelas.

- Educación Plástica y Visual: tratamiento sencillo de fotografías, composición, teoría del color, lenguaje visual, texturas.

- Idiomas: vídeos en lengua extranjera en los que los alumnos son los protagonistas.
Áreas transversales: educación vial (vídeos, fotos, entrevistas) hábitos saludables, higiene.

También podéis consultar el artículo “El móvil como herramienta educativa” (en Tictirití), con numerosos ejemplos de uso de dispositivos móviles con fines educativos,  "40 usos del celular en el aula" (en Goconqr) o esta presentación del CEDEC, de la que podréis extraer interesantísimas ideas sobre el uso didáctico de la cámara del móvil: 

Ejemplos de Buenas Prácticas en el uso de dispositivos móviles

Aunque en próximos artículos ofreceremos un conjunto más completo de Buenas Prácticas para Infantil, Primaria y Secundaria, os adelantamos algunas experiencias de profesores extremeños presentadas en las Jornadas Conectado y Seguro de los últimos años:

- Callejero verde: proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación, desarrollado por el IESO "Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres, consistente en catalogar y mostrar sobre mapas digitales todo el parque arbóreo y arbustivo de Malpartida de Cáceres, en el que se utilizaron dispositivos móviles para realizar trabajos de medición y geolocalización. En el siguiente vídeo su coordinador, Rafael Santos, nos muestra todos los detalles:

 

EnRedados en la Lengua: Mª Piedad Rodríguez López (@Mara_RN) nos expone distintas experiencias basadas en el uso de teléfonos móviles y redes sociales en el aula de Lengua y Literatura, llevadas a cabo con alumnos del IES Santiago Apóstol (Almendralejo): sintaxis con Twitter, un club de lectura con Facebook, un diccionario vivo colaborativo

Si estás a favor o en contra del uso del móvil en el aula, deja tu comentario aquí. Del mismo modo, si has llevado a cabo alguna experiencia didáctica que suponga la utilización de dispositivos móviles, nos gustaría conocerla.

 

Bibliografía consultada:

- Directrices para las políticas de aprendizaje móvil (UNESCO).

- "El teléfono móvil como herramienta pedagógica".

Sobre la prohibición del uso de teléfonos móviles en escuelas e institutos.

- ¿El móvil en el aula? Ideas, ventajas, retos y posibilidades.

 

Crédito de la imágenes:

- Pixabay

9 Maneras de utilizar Dispositivos Móviles en el aula

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura