MapaTIC: Proyecto colaborativo que utiliza las TIC en educación de personas adultas
Los Centros de Educación para Adultos tienen como principal objetivo atender a la diversidad de necesidades de la población adulta, en especial la de los jóvenes que no han aprovechado su oportunidad en etapas anteriores. Por eso es importante trabajar la motivación del alumnado, y está demostrado que el uso de las tecnologías en el aula mejora notablemente el nivel de aprendizaje y de motivación de los alumnos.
Como ejemplo de aprendizaje basado en proyectos utilizando las nuevas tecnologías, encontramos "mapaTIC", un Proyecto de Mejora del Aprendizaje a través de las TIC que ha sido seleccionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dentro de la convocatoria PROMECE y ha sido desarrollado por tres centros de educación para adultos:
- CEPA Sierra Norte, de Torrelaguna (Madrid)
- CFA Palau de Mar, de Barcelona
- CFA M.Dolors Paul, de Cunit (Tarragona)
El hilo conductor de este proyecto realizado entre los tres centros educativos antes citados ha sido la elaboración de unas audioguías geolocalizadas de los puntos de interés turístico de cada uno de los municipios del área de influencia de estos centros educativos.
La elaboración de estas audioguías podía ser abordada conjuntamente desde distintos ámbitos, y ha consistido en la selección de calles con nombres de personajes históricos, literarios o científicos, o lugares de interés histórico o cultural de los municipios de actuación de los centros. Por ello, lo primero que tendrán que realizar los alumnos es un exhaustivo trabajo de investigación a nivel histórico, literario y/o científico de cada personaje o lugar.
Una vez elaboradas las guías, cada centro las difundió en su municipio con ayuda de las oficinas de turismo o las intitutciones locales, de forma que estuvieran disponibles a través de cualquier dispositivos móvil con conexión a la red, bien a través de carteles con un código QR, o insertándolas en una aplicación para dispositivos móviles que llevara consigo asociado un callejero o mapa como GeoAumentaty. Con esta difución del trabajo realizado los alumnos se sienten mucho más satisfechos de su esfuerzo y se lo toman más en serio.
Para conocer mejor en qué consiste el proyecto, podemos visualizar el vídeo del reportaje emitido 10 de junio de 2015 en el programa educativo "La aventura del saber" de La 2 de TVE:
Evidentemente, con este preyecto se trabajan muchas de las competencias clave, ya que además de usar programas como Audacity para grabar las audioguías, Google Drive para el trabjo en equipo, generadores de códigos QR, la plataforma GeoAumentaty para alojarlas, etc., debieron redactar los propios textos que iban a grabar, hacer las fotos, investigar sobre la historia de los distintos personajes y lugares, etc.
El material elaborado está disponible en el sitio del proyecto, y en los isguientes enlaces:
Por otra parte, al tratarse de una actividad destinada a la mejora del aprendizaje, incluyeron otras metodologías en las enseñanzas de las distintas áreas, como por ejemplo la conocida como Flipped Classroom, o clase al revés. A propuesta del profesor Pedro José Muñoz Merino, del Laboratorio Gradient del Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III, se utilizó la plataforma edX Studio de dicha Universidad para crear un curso abierto, más conocido como MOOC, para trabajr los contenidos específicos del área de Matemáticas.
De esa forma, en el CEPA Sierra Norte se fueron elaborando vídeos que iban a ser usados con esta metodología de "clase invertida" en Matemáticas de Nivel I de Secundaria. Además, en lugar de proporcionar la dirección vía Youtube, el alumnado lo visionaba antes de las clases a través del curso MOOC creado. De esta forma, cada video podía ir acompañado de preguntas de validación sobre los contenidos tratados.
A su vez, y al tratarse de un MOOC, el acceso y registro es libre y gratuito para cualquiera, siendo un material accesible para cualquier centro educativo, siguiendo este enlace, siempre que el usario se registre previamente.
El proyecto también incluye visitas de los alumnos y profesores de unos centros a otros, de esta forma pueden conocer distintas formas de trabajar y a la vez servir como conejillos de indias para testear las audioguías elaboradas por sus compañeros, y que pueden usar en su visita a su pueblo.
Podemos encontrar una expliación más detallada de este proyecto en la presentación que hacen del mismo D. Luis Alonso Izquierdo y D. Diego Redondo Martínez, del CEPA Sierra Norte de Torrelaguna, en la Jornada de Buenas Prácticas en Educación de Adultos celebrada el 10 Febrero 2016 en el Centro Regional de Innovación y Formación "Las Acacias" de Madrid.
Más información sobre este proyecto en el su blog.