Audiovisuales y cine en las aulas
¿Qué papel juegan los audiovisuales en nuestras aulas y qué importancia tienen?
Para Ramón Besonías Román: profesor de Filosofía; coordinador TIC en el I.E.S. San José (Badajoz); responsable del proyecto EduKacine; y ponente en el curso VI Ciclo de Cine y Educación: TV Educativa. Taller de audiovisuales en el aula, que actualmente se está desarrollando en el CPR de Badajoz, los audiovisuales tienen un papel primordial.
"No olvidemos que la mayor parte de los mensajes que reciben nuestros alumnos en su entorno social son audiovisuales. Incluso la lectura se hace ya a través de soportes audiovisuales. El medio esencial de acceso al mundo contemporáneo ya no se limita a separar el texto de las imágenes; la vida se ordena e interpreta a través de códigos comunicativos presentados en un formato audiovisual, multipantalla. Digamos que nuestros alumnos ven la vida a través pantallas, categorizan el mundo desde fuentes que combinan diferentes formatos al mismo tiempo (imagen, texto, sonido, vídeo)".
Hoy os mostramos la experiencia de Ramón en el uso de los audiovisuales en el aula y los recursos que nos facilita a través de sus diferentes espacios web.
Ramón Besonías es consciente de que la rápida revolución tecnológica que estamos viviendo en los últimos años afecta de manera directa a los soportes sobre los que enseñamos. Sin embargo, se echa en falta a una profunda reflexión y un cambio de rumbo significativo en nuestras metodologías.
"En numerosas ocasiones creemos estar innovando cuando lo único que hemos hecho es usar los mismos modelos de enseñanza, pero adornados por el atractivo envoltorio que nos brindan las TICs. Debemos como docentes pensar en ello. Las TICs no pueden sustituir nuestras deficiencias metodológicas; son un soporte sobre el que insertamos contenidos y un medio privilegiado para dinamizar aprendizajes y dotarlos de una dimensión cooperativa y socializadora. Si queremos que tengan éxito en el aula, debemos supeditar contenidos y soportes a criterios metodológicos contextualizados".
Pese a la importancia de la comunicación audiovisual y su amplia incorporación al ámbito de la nuevas TICs, Ramón considera que, en la mayoría de los casos, resulta imposible que los jóvenes ciudadanos puedan tener tiempo para masticar aquello que aparece ante ellos.
"Ven a lo largo de un día miles de imágenes que pasan con rapidez ante sus ojos, sin tiempo para reflexionar, analizar, sacar una enseñanza útil de lo experimentado. Se han acostumbrado a que el medio audiovisual sea algo así como el aire que respiran, sin cuestionarlo, sin observar más allá del mero acto de ver (sin observar, sin contemplar). Es aquí donde la escuela puede aportar un beneficio sustancial. Usar audiovisuales en el aula no solo es un medio de enseñanza-aprendizaje; también es una ocasión excelente para que nuestros alumnos vean los resortes subjetivos que mueven el mundo audiovisual, comprendan y valoren críticamente la producción de imágenes, y lo hagan siendo ellos mismos fabricantes de audiovisuales".
En opinión de Ramón hay que abandonar el uso tradicional de los audiovisuales en el aula como una actividad pasiva y dejar de considerar lo audiovisual como un subproducto cultural de menor categoría que el texto.
"Hoy se sigue valorando más una lectura de un clásico literario que el visionado de uno cinematográfico. El cine mismo se sigue observando como un mero espectáculo. De ahí que los audiovisuales en el aula se ajusten metodológicamente en nuestros currículos de forma residual y con ciertos recelos. A esto se suma el desconocimiento, la falta de formación en esta materia y el miedo a los problemas técnicos asociados a este tipo de actividades".
Por estas y otras razónes, Ramón Besonías viene ofreciendo desde hace 6 años, en el CPR de Badajoz, un proyecto de alfabetización audiovisual para docentes, cuyo objetivo esencial es aportar herramientas eficaces que nos ayuden a hacer uso de los audiovisuales desde la perspectiva de una metodología práctica y colaborativa. No se trata solo de saber qué audiovisual poner, qué contenidos o tareas asociar al visionado de determinados vídeos.
"Edukacine nace como un proyecto educativo que busca convertir al aula en un verdadero taller de aprendizaje, en el que el alumno comprende, asimila y recrea (no se trata de reproducir mecánicamente) los contenidos de un área determinada a través de la elaboración de formatos audiovisuales. Mientras crea, el alumno asimila contenidos, practica procedimientos, adquiere habilidades, aprende a trabajar en equipo y compartir lo aprendido. Esta es la filosofía pedagógica de este proyecto. Está muy alejada de la mera reproducción pasiva de audiovisuales. A esto hay que añadir el carácter retroalimentador y socializador de este tipo de aprendizaje. Los alumnos, una vez realizado el trabajo audiovisual, lo exponen, explican y debaten con sus compañeros; comparten la experiencia, valoran el trabajo bien hecho, practican la difícil tarea de trabajar en equipo y repartir responsabilidades"
El proyecto Edukacine se difunde a través de diferentes espacios web en el que se pueden encontrar recursos y experiencias de interés para el uso de los audiovisuales y el cine en nuestras aulas.
- Curso "Cine y Educación". Blog con todas las ediciones del curso. Incluye fichas de trabajo de las películas proyectadas, materiales auxiliares para trabajar en el aula y acceso a otros enlaces del proyecto.
- Edukacine. Blog con numerosos materiales educativos, experiencias, noticias, etcétera.
- Cine en las aulas. Canal de YouTube con todos los materiales audiovisuales elaborados por docentes dentro de los cursos de Edukacine.
- Videoteca educativa. Videoblog con numerosos cortos audiovisuales para trabajar en el aula. Clasificados por áreas, temas, niveles y formatos.
- Quijotadas del San José. En este blog, que ya reseñamos en EMT, Ramón Besonías intenta aplicar el proyecto Edukacine en su propio centro.
Ramón Besonías participó en el II Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación, celebrado en el CITA de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez el 27 de octubre de 2012. Si lo deseas, puedes visualizar el vídeo de su ponencia "Cine en las aulas":