"Tirando del lazo", más que un blog
En nuestra sección de blogs de docentes extremeños hoy presentamos Tirando del lazo, el blog de Francisco Manuel, maestro especialista en Pedagogía Terapeútica, y tutor de 2º de Educación Primaria en el CEIP ‘Enrique Segura Covarsí’, de Badajoz, y Mª José, maestra especialista en Educación Musical, que imparte clases actualmente en los CEIP ‘Antonio Hernández Gil’, de Puebla de Alcocer, y ‘Virgen de la Cueva’, de Esparragosa de Lares.
Tirando del lazo no es una simple bitácora en la que se dé cuenta de la práctica docente diaria, sino un escaparate para la multitud de materiales creados por estos dos inquietos docentes, amantes de las nuevas pedagogías y la innovación en el aula, que apuestan por una práctica docente creativa y lúdica.
"Tirando del lazo abriréis una mágica caja de sorpresas donde encontraréis ideas, recursos y trucos para una práctica docente creativa, divertida y diferente": son las palabras con las que sus autores presentan este espacio y las que mejor lo describen. Destacamos algunos de sus proyectos:
El bosque encantado de leer: un motivador proyecto de animación a la lectura con el bosque como hilo conductor, en el que aparecen muchos personajes -cada uno relacionado con una letra del abecedario- que nos traen una historia diferente. Un lenguaje sencillo y unos dibujos divertidos son la clave para atraer a los chavales hacia la lectura. Podéis descargar las historias desde el blog.
Atrapa el jamón: don Jamón es un personaje de "El bosque encantado de leer" que, por su carácter juguetón, propone acertijos y preguntas que hacen pensar e investigar a los chicos de 1º de Primaria. Se trata de aspectos y curiosidades de cultura general interesantes de descubrir a edades tempranas. Los niños, con la ayuda de sus padres y utilizando las TIC, investigan en casa la pregunta formulada por el maestro y al día siguiente llevan la respuesta clase. Al final, quien más jamones consiga obtiene una recompensa en puntos. Pueden ganar tres jamones al día (cada jamón un punto) si contestan a las tres preguntas que se formulan diariamente:
- Rebobinando: se formula una pregunta sobre aspectos ya aprendidos.
- Exclusiva: la pregunta que toca.
- Pregunta lince: para la respuesta más rápida.
Estas son algunas de las preguntas: país, autonomía, provincia y localidad donde viven, de dónde viene el nombre de Mar Muerto y Mar Rojo, dónde se encuentra Grecia, cuál es su capital y aspectos básicos de la cultura griega, Fleming y la penicilina, conocer el autor de Alicia en el país de las maravillas , audición de "Orfeo en los infiernos", obertura can-can de Offenbach...
¿Jugamos a las adivinanzas?: un "juego de adivinanzas" hecho en la clase de música con alumnos y alumnas de 1º EP, pero aplicable a cualquier área y nivel con solo adaptar el contenido. Se entrega a cada niño una adivinanza relacionada con un instrumento musical, a continuación cada uno lee en alto su adivinanza a los compañeros, después escriben el texto en un folio blanco y dibujan la solución, y finalmente se pega encima del dibujo un papel a modo de cortina con una interrogación para, al abrirla, descubrir el resultado. Una actividad ideal para fomentar la creatividad, desarrollar la imaginación y el trabajo en grupo.
Taller de poesía: actividad de expresión escrita, realizada con alumnos de 1º de Educación Primaria, aprovechando esta manera de comunicación que es la poesía, abierta a cualquier tema, fácil de memorizar, musical y que engancha a los alumnos. Se recortan tiras de papel como si fueran varillas de abanicos, a cada alumno se le entrega una poesía que tiene que escribir e ilustrar en su varilla y a continuacion se forma el abanico entre todos. Una actividad colaborativa, muy creativa y lúdica.
El libro viajero: una propuesta de trabajo con las familias, llevada a cabo a lo largo de varias semanas, consistente en tejer historias de forma encadenada a partir de unos personajes: Mario y Neta. La consigna es ir incorporando personajes y situaciones nuevas, así como ilustrar cada parte utilizando libremente diversas técnicas plásticas. Mostramos el resultado, publicado en Calaméo:
