Creando vínculos afectivos, literarios y musicales con Proyecto LunáTICos
Proyecto LunáTICos se cocinó con los ingredientes básicos de todo gran proyecto: una idea original y docentes con ilusión. Esos docentes son Ana Galindo (@AnaGalindo) y Francho Lafuente (@francho2punto0), maestros de los colegios Virgen de la Cabeza de Motril y Maestro D. Pedro Orós de Movera respectivamente, que decidieron trabajar temas relacionados con la poesía, la música y la interculturalidad usando la red Edmodo como vía de comunicación entre sus alumnos. Así es como nació Proyecto LunáTICos, un ejemplo de trabajo colaborativo entre iguales, en que los alumnos se convierten en creadores de sus propios contenidos.
Los objetivos de LunáTICos, merecedor recientemente del Premio Simo al Mejor Trabajo por Proyectos, aparecen definidos en su blog, donde podemos consultar también su revista, editada con Joomag, o su libro, Entre sueños y lunas:
"Pretendemos que los alumnos/as basándose en canciones puedan compartir gustos y crear poemas de calidad desarrollados por ellos mismos a través de la red, y debatan diferentes opciones, respeten sus gustos, aconsejen a sus iguales, mejoren su gramática, aumenten léxico, desarrollen ortografía y por supuesto, objetivo final, conozcan a personas con las mismas ganas e intereses por sacar un objetivo común, un objetivo tal vez romántico, fuerte, intenso... Ser lunáTICos".
Un ejemplo más de lo que, según venimos subrayando, debe ser la aplicación de herramientas TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje: una metodología activa, que en este caso garantiza el trabajo de la casi totalidad de competencias (competencia lingüística, competencia en autonomía e iniciativa personal, digital, cultural y artística, social y ciudadana, y competencia en aprender a aprender), facilitada mediante el uso de varias herramientas 2.0 para la edición de textos, imágenes y vídeo: ivoox, Google Drive, Animoto, Pixorial...
Además, el proyecto contribuye a la consecución de otro tipo de competencias, muy necesarias para el mundo actual, como son el trabajo en equipo, la recogida de información, la colaboración entre iguales, las emociones, etc.
El trabajo de los alumnos se divide en dos fases:
1. Fase inicial o de contacto: los alumnos de los dos centros se ponen en contacto a través de Edmodo y negocian la canción sobre la que van a trabajar. Es una fase en la que se trabaja fundamentalmente la comprensión lectora y la interpretación: lectura comprensiva de la letra, búsqueda de información sobre el contenido, aclaraciones sobre el vocabulario, sentimientos que despierta el texto...
2. Fase de desarrollo o de creación: escritura del poema, búsqueda de imágenes que se ajusten a su contenido, grabación del poema con herramientas 2.0, montaje de las ilustraciones, publicación del vídeo en Youtube o Google Drive, y edición y publicación en el blog.
A todo ello le sumamos una evaluación formativa con la apreciación de las habilidades comunicativas, sociales y tecnológicas trabajadas a partir de matrices de valoración o rúbricas.
Aquí os dejamos una muestra de este maravilloso proyecto, aunque podemos ver muchas más en el blog del proyecto:
Despiértame cuando septiembre termine:
Y para terminar, por si os decidís a participar, os informamos de que en el III Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación que se desarrolló el 16 de noviembre en el CITA, Ana Galindo nos presentó la nueva edición, LunátTICos 2.0, abierta a todos los centros de las distintas comunidades que quieran colaborar. ¿Os animáis?