El sonido que habito
"El sonido que habito" es un proyecto colaborativo que, en principio, nace ligado al IES Bergidum Flavium (Cacabelos, León) y dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato pero que en la actualidad está abierto a cualquier centro educativo que quiera participar, de Secundaria o Primaria, nacional o internacional.
De naturaleza interdisciplinar -no se circunscribe al área de Música, sino que abarca al resto de materias- está pensado para profesores que quieran motivar a sus alumnos con el uso didáctico de los dispositivos móviles (smartphones, tabletas, móviles, consolas, etc.) y su principal objetivo es la creación de un objeto sonoro que genere conocimiento: una interpretación musical, las instrucciones para hacer algo, un paisaje sonoro, una charla en el café, la salida de los niños del colegio, el canto de un pájaro, el viento moviendo las hojas...
"Un proyecto abierto, sencillo y globalizado que aúna todo lo que se necesita para desarrollar una experiencia innovadora con una idea genial que es el hilo conductor de toda la actividad, EL SONIDO. Abierto a toda la comunidad educativa y como herramienta de difusión el blog, permite desbordar creatividad en cualquier área, algo que le otorga una amplitud innovadora y le dota de potencia educativa".
Con estas palabras definía el proyecto el jurado de los Premios Aulas Innovadoras al otorgarle el año pasado el Primer Sello "Proyectos que dejan huella" en la modalidad intercentros. Premio al que se suma el recientemente obtenido en la VIII Edición del Premio Espiral Edublogs 2014, en la categoría de blogs colectivos, y el Sello Buenas Prácticas Iberoamericanas Leer.es.
Tal y como se explica en en blog del proyecto, "El sonido que habito" desecha el modelo de aprendizaje basado en los contenidos centrándose en el ejercicio de las competencias básicas, con una metodología que aúna tres corrientes:
- PBL o Aprendizaje Basado en Proyectos, una forma creativa de liberar al conocimiento de su "materia". De repente todo lo que el alumno puede aprender está relacionado entre sí, no existen las asignaturas como tales sino los problemas a resolver. El aprendizaje aquí consiste en buscar una respuesta, de forma individual o cooperativa, que no será la única posible.
- Constructivismo, donde el alumno crea su propio aprendizaje, genera sus propios contenidos y pasa de ser mero objeto pasivo de conocimiento a sujeto activo del mismo.
- M-learning o Mobile Learning, metodología de enseñanza y aprendizaje que incorpora el uso de pequeños dispositivos móviles a la escuela.
Si os decidís a participar, solo tenéis que rellenar el cuestionario incluido en el site que recoge pautas y materiales de apoyo necesarios para guiarte en el proceso de creación (guía docente, tareas, tutoriales...):
Estas son las tareas que tendréis que realizar:
- Grabar un objeto sonoro de 1 a 3 minutos de duración.
- Publicar el audio en SounCloud y catalogarlo: título, descripción, lugar y momento en que fue realizada la grabación.
- Realizar una foto del lugar donde se ha grabado para ilustrar el archivo sonoro en SoundCloud y la entrada en el blog.
- Introducir sobre el mapa colaborativo "El sonido que habito" una marca de posición que sitúe nuestra colaboración, junto a una pequeña descripción y la URL del archivo que hemos alojado en SoundCloud.
- Publicar una entrada en el blog del proyecto en la que se explique el contenido y la finalidad del objeto sonoro y su adscripción a un área.
"El sonido que habito" va ya por su segunda edición y en él han participado hasta la fecha 53 docentes de 4 países, con su alumnado, 10 comunidades autónomas -en castellano, gallego y catalán-, 3 niveles educativos - Primaria, Secundaria y Bachillerato- y 11 áreas o materias.
Para terminar, os dejamos con algunos de los trabajos publicados recientemente en su blog.
BIODIVERSIDAD CERCANA: ratón de campo (Apodemus sylvaticus) royendo la cáscara de una nuez