Junta Consejería solo texto blanco

Videoreseñas o Booktrailers

Videoreseñas o booktráilers en el aula de Primaria

El proyecto Videoreseñas surgió con el fin de fomentar la lectura y potenciar el uso de la biblioteca escolar de mi alumnado de 5º Primaria en el CEIP Maximiliano Macías de Mérida. El perfil de mis alumnos y alumnas de Tercer Ciclo es el de niños que utilizan a diario smartphones y tablets para conectarse a la red, ya sea para visualizar vídeos en YouTube, interactuar en redes sociales como Instagram o Whatsapp o para jugar a videojuegos en línea.

Recientemente ha surgido el fenómeno de youtubers como ídolos de masas infantiles y juveniles, con millones de seguidores en todo el planeta. Nuestros alumnos disfrutan con sus vídeos hasta el punto de imitarles, creando sus propios canales de YouTube para compartir aspectos de su vida diaria.

El entorno educativo no puede permanecer ajeno a esta revolución. La tecnología ya es parte integral de nuestras escuelas y las metodologías activas e innovadoras consideran las tecnologías de la educación como elemento coyuntural del aula del siglo XXI.

CapturaEnlacePadlet

Ante estos preceptos surge mi proyecto de Videoreseñas, también denominadas booktráilers en el mundo digital. Concretamente se trata de vídeos en los cuales nuestros alumnos presentan, comentan y opinan sobre un libro que han leído. Con el objetivo de incentivar la lectura en mi grupo en particular, y animar a leer al resto de grupos del colegio en general, me lancé a desarrollar este precioso y motivador proyecto.

Fases del proyecto

Éstos han sido los pasos que hemos seguido:

1.En parejas seleccionan libremente un libro de lectura de nuestra biblioteca del colegio.

2016 04 14 11.32.33

2. Leemos el libro. Comenzamos la lectura en la biblioteca y continuamos en clase y en casa.

2017 02 08 09.57.21

3. Tras su lectura los niños completan una reseña (ficha) en papel donde reflejan el título, el autor, la editorial, el argumento y su valoración personal del libro.

4. A continuación, tras ser la reseña revisada por el profesor, los alumnos preparan y ensayan la exposición oral de dicho libro. Ellos escogen un escenario del colegio a su gusto (biblioteca, aula, patio, pasillos…). Del mismo modo consensúan entre ellos la forma en la que la van a presentar: entrevista, dramatización, noticia…

2016 05 23 11.54.03

5. Ya está todo listo para grabar. Para ello usan su dispositivo de manera autónoma y libre. Pueden emplear bien la tablet personal que utilizamos para eScholarium o bien el smartphone que tenemos siempre en clase para nuestros distintos proyectos.

2017 02 15 09.51.16

6. Tras escoger la toma definitiva conectamos la tablet o el smartphone al ordenador y subimos el booktrailer al canal de YouTube del colegio.

CanalYouTube

7. ¡No hemos terminado! Siguiendo la guía que el profesor ha publicado en el foro de Lengua en eScholarium generamos el código QR a partir del enlace de nuestra videoreseña. Después lo imprimimos y lo pegamos en la solapa interior de todas las copias del libro que existan en la biblioteca del colegio y en las bibliotecas de aula.

2017 01 25 09.25.10          2017 01 25 09.29.28         2017 01 25 08.25.57

8. Para dar difusión a nuestro proyecto compartimos nuestros vídeos o booktrailers en un muro colaborativo creado con la herramienta digital Padlet (tenemos dos, el de 2016 y el de 2017).

Publicamos el resultado y el proceso en el blog de clase y lo difundimos en las redes sociales Twitter, Facebook, Pinterest y Google+ a través de los perfiles del profesor. 

¿Cómo evaluamos?

 La evaluación final del proyecto se realiza a través de una rúbrica donde cada ítem corresponde a una etapa del proceso realizado por los niños (la rúbrica se puede descargar e imprimir). Además de evaluar los pasos, se añaden dos ítems para valorar el trabajo colaborativo y la satisfacción personal. 

Rúbrica videoreseña 2017

Se lleva a cabo en el aula. En primer lugar se realiza una autoevaluación donde cada alumno reflexiona sobre su implicación en las fases del proyecto y evalúa en consecuencia. La segunda parte consiste en la evaluación de otro compañero en base a la misma rúbrica.
Los niños realizan la media de suma de las dos calificaciones obtenidas y se realiza una regla de tres para obtener la nota de 1 a 10, la cual pasará a formar parte de la evaluación del área de Lengua.

Es de destacar que durante el proceso vamos visionando las videoreseñas ya grabadas en el aula destacando sus virtudes y los aspectos susceptibles de mejora en pequeños grupos inicialmente para consensuar en gran grupo a continuación.

Beneficios...

Trabajamos distintas competencias clave en un único proyecto dentro del área de Lengua:

  • La competencia en comunicación lingüística (CCL) en la lectura del libro, en la redacción de la reseña, en el ensayo y grabación del vídeo y en los distintos procesos de lectura y comunicación intrínsecos a la interacción en clase.
  • La competencia digital (CD) al utilizar dispositivos como tablets y smartphones conectados a la Red para generar códigos QR, grabar las videoreseñas, acceder a la ficha del libro e instrucciones en la plataforma eScholarium, etc.
  • La competencia para aprender a aprender (CPAA) cuando deben solucionar los problemas que surgen de índole tecnológica u organizativa.
  • Desarrollan el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) al deber decidir de manera colaborativa el escenario de la videoreseña, el dispositivo a utilizar, asignar roles, elegir la forma de presentación, etc.
  • Finalmente, se potencian la conciencia y expresiones culturales (CEC) al disponer de libertad a la hora de manifestar su total creatividad en la interpretación de la videoreseña (entrevista, teatro, noticia…)

Emocionalmente es un proyecto que enriquece a alumnos y al profesor en partes iguales. Nuestros alumnos no están acostumbrados a disponer de libertad en la toma de decisiones a la hora de realizar las actividades y, dada la oportunidad, siempre nos sorprenden y superan nuestras expectativas, por muy altas que éstas fueran. De igual manera, la libertad de movimientos por todo el centro escolar potencia su autonomía y creatividad cuando se ven fuera del aula cerrada.

Cuando han de trabajar de manera colaborativa necesitan un poco de orientación inicial. Muy pronto aflora el compañerismo y cada uno aporta lo mejor de sí para la consecución de los objetivos. Es un buen momento para trabajar la integración de los alumnos menos cohesionados con la clase asignándoles roles y tareas específicas.

Finalmente, hay que destacar la motivación que genera salirse de lo tradicional. Ésta llega hasta tal extremo que, una vez terminadas la clase, solicitan permanecer en la biblioteca o en el aula durante el tiempo de recreo o tras la jornada escolar.

...y dificultades

Las dificultades de tipo técnico surgidas tienen que ver con la distinta calidad de los dispositivos empleados, lo que tiene como consecuencia que obtengamos vídeos de distintas resoluciones, sin estabilizador de imagen o con problemas a la hora de compartir la grabación con el ordenador de clase.

A pesar de disponer de una web con generador gratuito de códigos QR recomendada por el MECD nos encontramos con el inconveniente del cortafuegos de la Consejería en pleno proceso: los niños demostraron su competencia digital de manera autónoma encontrando alternativas válidas en nuestros centros educativos.

Las dificultades de tipo organizativo han sido de carácter interno en nuestra aula y de origen externo. Al trabajar por parejas, el proyecto se veía interrumpido si alguno de los miembros se ausentaba ese día de clase, o bien si algún miembro de la pareja leía el libro antes que su compañero y éste debía dedicarse a otra tarea como la de ayudar a otro grupo en la grabación.

Factores externos al aula de tipo organizativo se producen cuando el proyecto choca con las normas estrictas del centro educativo que impiden que los alumnos se encuentren solos trabajando fuera de su aula en horario lectivo o en el tiempo de recreo, incluyendo a docentes con tolerancia cero hacia cualquier actividad que escapa de la clase tradicional.

¿Lo puedo trasladar a mi aula?

Por supuesto que sí. Este proyecto es fácilmente replicable en cualquier aula extremeña de Educación Primaria o Secundaria. Bastaría con adaptar los medios tecnológicos y los tiempos a la disponibilidad del centro en sí: es fácil disponer de un smartphone o tablet por pareja/grupo, siguiendo la directiva BYOD (Bring your own device; es decir, Trae tu propio dispositivo) en caso de que el colegio no disponga de ellos, sin dejar de cumplir con el protocolo de uso responsable del smartphone en dicho centro educativo.

Es suficiente con dedicarle una sesión semanal y, dependiendo de la autonomía de los alumnos, sería conveniente contar con el apoyo de otro docente en la supervisión de los grupos.

Por experiencia propia, recomiendo animarse a realizar este proyecto tal cual, adaptarlo o modificarlo según las características del grupo o del área, y sobre todo, guiar a los alumnos dándoles suficiente libertad para potenciar su creatividad y autonomía: nos fascinarán con lo que son capaces de lograr por sí mismos.

Para saber más

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura