Actividades para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero)
En los últimos 15 años se ha hecho un gran esfuerzo promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, pero siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el año pasado proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Hay datos preocupantes como el hecho de que las niñas se creen menos brillantes que los niños desde los seis años. Si queremos cambiar este estereotipo, hay que hacerlo desde edades tempranas en la escuela.
Una interesante y productiva iniciativa para promover actividades en torno a este día ha sido tomada por un grupo de personas dedicadas a la investigación, la docencia y la comunicación científica en diferentes instituciones, creando el espacio web https://11defebrero.org/
Se trata de dar visiblidad a todas las actividades que organicen otras personas, individualmente, o dentro de asociaciones e instituciones.
En la web hay materiales educativos tales como:
- Biografías de científicas pioneras
- Presentaciones de científicas para usar directamente en charlas
- Presentaciones adecuadas para Infantil y Primaria
- Vídeos de científicas españolas actuales.
- Libros y películas
- Acceso a su Canal de YouTube

- #enclase11F
- #díamujeryciencia
- #Científicas11F
- Su cuenta en Twitter es @11defebreroES.
- El día 11 sacarán un hashtag especial.
- También podemos encontrar recursos y actividades en Twitter con el hastag #WomenInSTEM
Además, hemos realizado una selección de otros recursos online que nos permiten celebrar este día en el aula.
5 propuestas didácticas de Pilar Etxebarria para hacer en una o dos sesiones de clase.
Mujeres con ciencia es una web cuyo objetivo es mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tienen en ella cabida.
La mujer y la actividad científica. En esta secuencia didáctica los alumnos van a investigar algunos descubrimientos realizados por mujeres científicas, y luego van a realizar ejercicios que les permitirán contextualizar la actividad científica realizada por mujeres.
Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Propuesta interdisciplinar centrada en Hipatia de Alejandría llevada a cabo en un aula de quinto de Primaria. A través del uso de textos y preguntas sobre el texto, se conoce a Hipatia de Alejandría y su contexto. Autoras: María José Sáez Bondía y Nathalie Clavero Pagés.
La ciencia es cosa de chicas es una iniciaticva de la Comisión Europea. A través de actividades online y presenciales con científicas que pueden ser tomadas como modelos en este campo, la campaña se dirige a las chicas para ofrecerles información real sobre la diversión y los retos de ser una científica o ingeniera profesional. Se combina con otras iniciativas europeas, como el Concurso de Jóvenes Científicos de la Unión Europea (EUCYS) y el proyecto financiado por la UE «SCIENTIX», la Plataforma Europea para profesores de ciencia.
Mujeres en la sombra. Este blog es el resultado del trabajo de una gran parte del alumnado y del profesorado del Instituto Ramón María del Valle-Inclán de Sevilla. Con él se hace un reconocido homenaje a mujeres de la historia que nunca aparecieron en los libros o nunca serán conocidas más que como mujeres, hermanas o hijas de algún personaje famoso.
Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia.
Ciencia y género. Refexiones sobre la invisibilización de las mujeres en el desarrollo de las Ciencias. Contiene propuestas didácticas. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Científicas Invisibles. Se trata de una página de Facebook de la Red de Universidades Valencianas creada para el fomento de la I + D + i cuyo objetivo es recuperar y reconocer el trabajo desarrollado por muchas mujeres.
En Extremadura son muchas las mujeres que destacan en el campo científico. Me gustaría finalizar recomendando la lectura de una entrevista en El País Semanal a la Dra. Guadalupe Sabio, considerada una de las científicas punteras actualmente en nuestro país. Nacida en Badajoz el 4 de junio de 1977 estudió en la Universidad de Extremadura y es actualmente directora de un grupo de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) del Instituto Carlos III de Madrid. Todo un ejemplo a seguir por nuestras alumnas.