logojuntaexblanco 210x30

'Soy fan de mi abuel@': un proyecto intercultural e intergeneracional que usa las TIC

  • Manuel Benítez
  • General

introduccionCon el proyecto "Soy fan de mi abuel@: guardianes de la memoria", coordinado por Trinidad Martínez, profesora de Primaria en el CEIP Sohail de Fuengirola (Málaga), y Mª Ángeles Romero, profesora de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) en los centros malagueños IES Sierra de Mijas, Torre Almenara y Villa de Mijas, los alumnos grabaron entrevistas y realizaron páginas web, lo que, con la excusa de conocer mejor a sus abuelos, les sirvió para trabajar la interculturalidad, mejorar su conocimiento de varias herramientas TIC y desarrollar diversas competencias, sobre todo la de comunicación ligüística en lengua española.

El hecho de que, tanto en el CEIP Sohail de Fuengirola como en las aulas ATAL de los institutos de Mijas, el alumnado es en su mayoría de origen extranjero convirtió este proyecto en un viaje de aprendizaje a sus propias culturas, tanto para el alumnado extranjero como para el autóctono.

captura1Ambas profesoras, que se declaran defensoras del uso de las TIC como instrumento de aprendizaje en el aula, explican que el proyecto surgió a raíz de la participación de Trinidad y Mª Ángeles en la plataforma Cero en Conducta (la Tribu del Cine), y en el proyecto de la película Arrugas y el blog Apreciando arrugas, donde se engancharon con la idea de que su alumnado se convirtiera en "guardián de la memoria de sus abuelos y abuelas", todo ello teniendo muy presentes las nuevas tecnologías, que "posibilitan una mejor atención a la diversidad en el aula".

En las aulas de Secundaria, el proyecto se estructuró en cuatro fases. La primera, dedicada a los aspectos lingüísticos, se centra en la comprensión y expresión oral y escrita practicando el lenguaje del pasado, el adjetivo y las preguntas. En una segunda fase de documentación, los alumnos recopilan datos sobre la sociedad, economía, historia y cultura de la época en la que nacieron sus abuelos y abuelas. Este trabajo de documentación se completa con una tercera fase de investigación personal centrada en sus abuelos o abuelas, sus gustos, sus anhelos, sus preferencias, hechos que les marcaron, cómo eran cuando tenían la misma edad que sus nietos...

En la parte de documentación, como es lógico, las tecnologías juegan un papel muy importante, ya que los alumnos recopilaron fotos y realizan entrevistas a través de Facebook y Skype. Por ejemplo, en el siguiente vídeo se ve a Charlotte entrevistando a su abuela por videoconferencia desde Inglaterra:

Por último, los alumnos publican la "fan-page" de su antepasado en Smore, cuyos resultados se pueden ver aquí.

La evaluación se realizó con formularios de autoevaluación y coevaluación de los proyectos, y con comentarios de los trabajos.

Podemos encontrar la información del proyecto más detallada en la página del proyecto, donde se explica a los alumnos todo el trabajo que hay que hacer, se les proporcionan actividades sobre los conceptos lingüísticos necesarios y enlaces para su labor de documentación, así como el formulario de evaluación.

Los alumnos de Primaria, por su parte, realizaron un trabajo bastante similar, pero un poco más adaptado a su edad. En este caso, se empieza con un primer acercamiento al tema para descubrir qué sabían de sus abuelos. El resultado lo podemos ver en este video:

A continuación escriben un guion de lo que quieren contar en el proyecto y se lo explican a sus familias para que les ayuden a reunir los datos en esta presentación elaborada por ellos mismos en Prezi. De esta forma, recopilaron bastante material sobre sus antepasados.

Por último, los alumnos de Primaria, igual que los de Secundaria, elaboran las páginas en Smore, para lo que tuvieron que aprender a utilizarlo, y grabaron un video explicándolo:

Para terminar, profesora y alumnos realizaron juntos una rúbrica con Rubistar para evaluar el trabajo.

En esta presentación, elaborada por sus autoras, podemos encontrar todos los detalles del proyecto, que obligó a los alumnos a superar la incertidumbre por la separación, las dificultades en la comunicación y la falta de información derivadas de la situación socioeconómica, idiomas, emigración o integración.

En el ámbito educativo, las profesoras señalan que el proyecto destaca por "el grado de independencia alcanzado en el uso de las nuevas tecnologías" y el avance experimentado "en el proceso de maduración, a distintos niveles".

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura