Proyecto de vídeo escolar "Vamos a contar el cole"
En palabras de Francisco Jesús Montero, uno de los creadores del proyecto "Vamos a contar el cole", "para recuperar la ilusión de un alumnado desmotivado hacia los aprendizajes escolares es necesario poner en práctica una pedagogía de la ilusión, no hecha por ilusos, sino por ilusionados". Esta ilusión es la que ha llevado a los profesores de informática José Manuel Miguel (@jmMigu1) y Francisco Montero (@fjmontero), del Colegio de las Mercedarias de Madrid, a embarcarse en este proyecto que consiste en hacer un documental entre todos los alumnos que incluya diferentes “cortos”, y con la motivación extra de que sirva para las campañas que dan a conocer el centro educativo.
El principal objetivo del profesorado a la hora de diseñar este proyecto fue el de dar a los alumnos la oportunidad de que sintieran que confiaban en ellos y de que se hacían cosas diferentes. Con este proyecto se han generado vínculos entre alumnos de diferentes etapas y ciclos, de forma que el hecho de contar historias les ha servido de excusa para generar sentido de pertenencia con su centro educativo y establecer relaciones entre alumnos y profesores.
El hecho de que en la programación didáctica aparecía un tema de tratamiento digital de imágenes y vídeos fue simplemente una excusa para dar a los alumnos la oportunidad de que sintieran que confiaban en ellos y de que se hacían cosas diferentes, dándoles un papel protagonista en la campaña de difusión del centro y, por tanto, haciéndoles sentirse parte importante del mismo.
El proyecto está destinado en primer lugar a los alumnos de 4º de ESO del área de Informática, poco motivados hacia las tareas escolares, pero también lo está al resto de alumnos del centro como objetos de entrevista, reflexión y muestra de sus actividades, y al resto de la comunidad educativa (profesores, familias, AMPA, personal no docente), cuya actividad se destaca en los cortometrajes realizados.
El profesor Francisco Montero Arranz presentó esta experiencia en las Jornadas de Innovación TIC de las escuelas católicas celebradas en Madrid. Insertamos aquí la presentación que elaboró este profesor para la ocasión, porque quizás sea lo que mejor defina el proyecto:
Este proyecto utiliza la metología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), ya que se crea un proyecto no lineal, con múltiples soluciones, motivador einterdisciplinar, que
provoca el trabajo en equipo, con un nivel de complejidad asumible, estimulando el pensamiento crítico en el alumnado, de forma que crea una generación colectiva del pensamiento, dando a los alumnos libertad para organizarse de forma autorregulada y generar sus producciones digitales reales diseñadas por el propio grupo.
Esta autonomía se complementa con las ideas que obtienen de otros compañeros a través de lo que los profesores llaman "Critical Friends", que consiste en llevar a a cabo pequeñas sesiones de 5 minutos en las que cuentan las características básicas del proyecto en el que ya están trabajando, cómo lo van a realizar, y una idea del producto final. Los compañeros escuchan atentamente, hacen preguntas aclaratorias y, a modo de lluvia de ideas con post-it, hacen sugerencias de mejora, y alaban lo que les parece mejor de las propuestas elaboradas, como podemos ver en el siguiente ejemplo:
Con este tipo de trabajos se demuestran las destrezas aprendidas en las diversas herramientas informáticas incluidas en el currículum de la asignatura. El proyecto también debe incluir un “Storyboard” donde se explique la estructura del vídeo, y en el que se planifique el contenido y la secuenciación de su montaje. Deberán también realizar fotografías, audios y vídeos para su posterior edición, que tendrán que montar con alguna de las herramientas de edición de vídeo que les recomiendan.
Como los vídeos deben incorporar una base musical, y efectos sonoros mezclados de manera oportuna, utilizan alguna herramienta de edición de audio como Audacity. Para evitar problemas con los derechos de autor, la banda sonora será aportada por los profesores, con licencia Creative Commons desde freesound.org. Las fotografías tomadas en el centro que forman parte de la historia son editadas y mejoradas con herramientas de retoque fotográfico online o desde dispositivos móviles.
Utilizarán también programas de edición de vídeo, dado que estos deben empezar con una pequeña portada de introducción (encabezado) de 5-7 segundos diseñada por los mánagers del proyecto, y terminar con los créditos finales de todos los participantes, profesores, banda sonora, etc.
Se trabajan también contenidos referidos al derecho a la privacidad, ya que se les insiste en que antes de grabar a una persona (profesor, padre, antiguo alumno, etc.) se le debe advertir del uso que se va a hacer de esas imágenes y habrá que pixelar las caras cuando los alumnos sean menores de edad y no tengan permiso para difundir sus imágenes.
Para valorar los logros de los alumnos, evaluados por sí mismos, se generó una rúbrica de evaluación:
En ella, se evalúan diversos aspectos como la planificación, el storytelling, el contenido del vídeo, el guion, el diseño visual, la organización de contenidos, la calidad del vídeo, el trabajo en equipo, la ortografía, la originalidad, la banda sonora, la narración, el ritmo, la duración del vídeo, la resolución de problemas, la autonomía en el trabajo.etc.
Además, los propios alumnos hicieron diarios de trabajo y autoevaluaron sus progresos y aprendizajes, emitiendo opiniones como las siguientes:
- "He aprendido cosas del colegio que desconocía, en general me he sentido cómodo en todos los aspectos y me ha parecido que es una actividad que merece la pena hacer”.
- “He aprendido a ayudar e integrar a otras personas y a trabajar con ellas, a relacionarme aún más; he descubierto nuevas formas de realizar videos y de trabajar en grupo”.
A modo de ejemplo, recogemos algunos de los vídeos elaborados por los alumnos:
Debido al éxito que ha tenido la experiencia y al alto nivel de satisfación de todos los participantes, durante este curso escolar se ha vuelto a poner en marcha, como podemos ver en el blog de uno de los profesores que ha impulsado esta iniciativa:
Este proyecto sirve como modelo para el profesorado que busque dar más autonomía a sus alumnos; en este caso el objetivo ha sido promocionar el colegio y hacer que los alumnos tengan un sentimiento de pertenencia al mismo, pero igualmente puede servir para llevar a cabo un proyecto de aula colaborativo de cualquier área de conocimiento.